Liceo Cientifico
  • Sobre el Liceo
    • Descripción del centro
    • Filosofía Institucional
    • Orígenes del Liceo
    • Personal Institucional
    • Himno Escolar
    • Investigaciones
  • Vida Estudiantil
    • Ser Estudiante
    • Código de Vestimenta
    • Transporte Escolar
    • Salud y Nutrición
    • Reconocimientos y Premiaciones
    • Egresados/as
  • Admisión
  • Liceo Virtual
    • Primer Grado
    • Segundo Grado
    • Tercer Grado
    • Cuarto Grado
    • Quinto Grado
    • Sexto Grado
  • Noticias
  • Oferta Laboral
  • Contáctanos
    • Sugerencias

Síntesis de ideas: Poema Yo soy el individuo de Nicanor Parra

2/6/2020

0 Comentarios

 
Saludos Cordiales estimados estudiantes:
Espero que estén bien.
Síntesis de ideas: 
¿Se puede expresar ideas amplias en breves palabras? ¿Puede este poema contener la idea de historia universal del ser humano primitivo hasta la actualidad? 
Leer atentamente el poema y escribir sobre la idea del ser humano primitivo hasta el ser humano de la actualidad. Observar si este poema logra sintetizar ideas sobre los estadios históricos de la humanidad y las contradicciones de sentido y sin sentido de la vida.
Recuerden el cuento Las Ruinas Circulares de Borges que hablaba de un ser primitivo que se sorprendía al ser una ilusión de una ilusión. (Naturalmente esto en el ámbito de literatura sofisticada) aquí tiene un tono más reflexivo o pensativo sobre la condición humana.
​
La actividad consiste en leer el poema y redactar un breve texto en prosa sobre las ideas que sintetiza.
Yo soy el Individuo.
Primero viví en una roca
(Allí grabé algunas figuras).
Luego busqué un lugar más apropiado.
Yo soy el Individuo.
Primero tuve que procurarme alimentos,
Buscar peces, pájaros, buscar leña,
(Ya me preocuparía de los demás asuntos).
Hacer una fogata,
Leña, leña, dónde encontrar un poco de leña,
Algo de leña para hacer una fogata,
Yo soy el Individuo.
Al mismo tiempo me pregunté,
Fui a un abismo lleno de aire;
Me respondió una voz:
Yo soy el Individuo.
Después traté de cambiarme a otra roca,
Allí también grabé figuras,
Grabé un río, búfalos,
Grabé una serpiente
Yo soy el Individuo.
Pero no. Me aburrí de las cosas que hacía,
El fuego me molestaba,
Quería ver más,
Yo soy el Individuo.
Bajé a un valle regado por un río,
Allí encontré lo que necesitaba,
Encontré un pueblo salvaje,
Una tribu,
Yo soy el Individuo.
Vi que allí se hacían algunas cosas,
Figuras grababan en las rocas,
Hacían fuego, ¡también hacían fuego!
Yo soy el Individuo.
Me preguntaron que de dónde venía.
Contesté que sí, que no tenía planes determinados,
Contesté que no, que de allí en adelante.
Bien.
Tomé entonces un trozo de piedra que encontré en un río
Y empecé a trabajar con ella,
Empecé a pulirla,
De ella hice una parte de mi propia vida.
Pero esto es demasiado largo.
Corté unos árboles para navegar,
Buscaba peces,
Buscaba diferentes cosas,
(Yo soy el Individuo).
Hasta que me empecé a aburrir nuevamente.
Las tempestades aburren,
Los truenos, los relámpagos,
Yo soy el Individuo.
Bien. Me puse a pensar un poco,
Preguntas estúpidas se me venían a la cabeza.
Falsos problemas.
Entonces empecé a vagar por unos bosques.
Llegué a un árbol y a otro árbol;
Llegué a una fuente,
A una fosa en que se veían algunas ratas:
Aquí vengo yo, dije entonces,
¿Habéis visto por aquí una tribu,
Un pueblo salvaje que hace fuego?
De este modo me desplacé hacia el oeste
Acompañado por otros seres,
O más bien solo.
Para ver hay que creer, me decían,
Yo soy el Individuo.
Formas veía en la obscuridad,
Nubes tal vez,
Tal vez veía nubes, veía relámpagos,
A todo esto habían pasado ya varios días,
Yo me sentía morir;
Inventé unas máquinas,
Construí relojes,
Armas, vehículos,
Yo soy el Individuo.
Apenas tenía tiempo para enterrar a mis muertos,
Apenas tenía tiempo para sembrar,
Yo soy el Individuo.
Años más tarde concebí unas cosas,
Unas formas,
Crucé las fronteras
y permanecí fijo en una especie de nicho,
En una barca que navegó cuarenta días,
Cuarenta noches,
Yo soy el Individuo.
Luego vinieron unas sequías,
Vinieron unas guerras,
Tipos de color entraron al valle,
Pero yo debía seguir adelante,
Debía producir.
Produje ciencia, verdades inmutables,
Produje tanagras,
Di a luz libros de miles de páginas,
Se me hinchó la cara,
Construí un fonógrafo,
La máquina de coser,
Empezaron a aparecer los primeros automóviles,
Yo soy el Individuo.
Alguien segregaba planetas,
¡Árboles segregaba!
Pero yo segregaba herramientas,
Muebles, útiles de escritorio,
Yo soy el Individuo.
Se construyeron también ciudades,
Rutas
Instituciones religiosas pasaron de moda,
Buscaban dicha, buscaban felicidad,
Yo soy el Individuo.
Después me dediqué mejor a viajar,
A practicar, a practicar idiomas,
Idiomas,
Yo soy el Individuo.
Miré por una cerradura,
Sí, miré, qué digo, miré,
Para salir de la duda miré,
Detrás de unas cortinas,
Yo soy el Individuo.
Bien.
Mejor es tal vez que vuelva a ese valle,
A esa roca que me sirvió de hogar,
Y empiece a grabar de nuevo,
De atrás para adelante grabar
El mundo al revés.
Pero no: la vida no tiene sentido.
Nicanor Parra (Poeta Chileno)
0 Comentarios

Realismo Literario: Escritura Creativa.

26/5/2020

1 Comentario

 
Saludos estimados estudiantes, espero que estén bien. 
Texto.
Como todos sabemos, la literatura es producto de la imaginación, consiste en la creación de un mundo imaginario que alguien ha pensado y desarrollado con la escritura, sin embargo, la realidad juega un papel importante, esto se puede observar en el estudio de las obras literarias. A manera de ejemplo, Albert Camus, autor de La Peste (1947) vivió parte de los acontecimientos que hoy denominamos Segunda Guerra Mundial, tal vez por ello su obra se incline más a favor de la vida y al respeto a la dignidad humana, lo hace saber a partir de sus ensayos y sus obras de ficción, tales como Sobre La Guillotina o El Mito de Sísifo.
En otras palabras, las experiencias de vida de los escritores son determinantes en la producción de sus obras. Además de la realidad, muchos escritores han reafirmado la siguiente idea: Le deben a otros escritores, en la búsqueda y construcción del estilo personal, la lectura de obras de otros escritores, a los que muchos, no dudan en llamar maestros, la relectura se convierte en parte de la formación de escritores. Ejemplo de esto, tanto Albert Camus como Gabriel García Márquez leyeron y comentaron la obra Diario del Año de La Peste (1722) de Daniel Defoe y ambos consideraron importante esta lectura para sus respectivas carreras literarias.
Ahora bien, recordemos que el concepto de Literatura Sofisticada o reconstructiva que sirve para estudiar gran parte de la literatura del Siglo XX (sobre todo de 1920 en adelante) y lo que va del siglo XXI (alrededor de este 2020) consiste en estudiar la experiencia de los escritores y el juego que hacen con obras ya escritas, en ocasiones para homenajearlas, para criticarlas, para burlarlas o reutilizarlas, depende del estilo y de las intenciones comunicativas.
Ejemplo de esto, Fran Kafka (1883-1924) como sabemos, autor entre otras obras, de El Proceso (1925) y La Metamorfosis (1915) escribió un cuento breve titulado El Silencio de Las Sirenas (1931) en el cual toma El Canto XII (Las sirenas) de La Odisea (se considera escrito en el siglo  VIII Antes de Cristo) de Homero (El autor clásico griego) para hacer otro imaginario, en el primigenio de Homero el héroe es astuto e inteligente capaz de engañar inclusive a los dioses griegos, en la recreación de Kafka, las Sirenas sólo quieren ver pasar a Ulises u Odiseo, no cantan, hacen silencio pero Odiseo no podrá jamás escapar de este silencio. Una lectura metafórica de este relato, que consiste en desentrañar el sentido figurado nos indica esta posible interpretación: Existen los miedos reales y también los miedos imaginarios que pueden hacer tanto o más daño, el miedo al canto de las Sirenas, el miedo a caer en la seducción de sus voces. Al parecer, en la interpretación de Kafka las Sirenas fueron más astutas que Odiseo, le engañaron y le dejaron creer que su ingenio había triunfado. Las sirenas solo hicieron silencio aun así fueron temidas.
Ahora bien, como sabemos, Daniel Defoe es autor de Robinson Crusoe (1719) una obra que ha sido considera como una metáfora de la capacidad para sobreponerse a la soledad y al aislamiento, recordemos que es un náufrago en una isla que a fuerza de voluntad va organizando su entorno hasta hacerlo productivo. Otros autores han pensado que lo importante de Robinson Crusoe consiste en la capacidad para mantener un equilibrio emocional aceptable, para mantener la cordura. Un ejemplo, en el cine, la película El Náufrago (2000) de Robert Zemeckis reconstruye a un personaje que, como estrategia para mantener la salud mental, hace algo que puede parecer una locura, disfraza a un coco (fruto de la planta) como a una persona, para tener con quien conversar.
En este punto, se combina la realidad con la ficción, esto nos lo hace ver la crítica de cine Fernanda Solorzano, que nos señala que para algunas personas ver películas anteriores a la pandemia, les daba una mezcla de irritación y nostalgia, al no poder salir a la calle con la libertad que se solían hacer so pena de correr un riesgo a la salud.
De este modo, la metáfora de Robinson Crusoe adquiere una nueva lectura, esta vez no por obra de un naufragio sino por una cuarentena que, tanto en pequeñas como en grandes ciudades, muchas personas se han visto obligadas a estar solas en sus casas o habitaciones. Situación que demanda fortaleza por un lado e imaginación para mantener buen ánimo y estado de salud. En otras palabras, la cuarentena hizo que muchas personas tuvieran que sacar fortalezas para sobrellevar la nueva dinámica, de ahí que no haya sido fácil para ninguna persona, para unos más que otros.
Robinson Crusoe debe luchar contra las fuerzas de la naturaleza, protegerse del frío, procurarse alimentos y mantener la mente ocupada en proyectos que puede realizar.
A partir de esta información y con ayuda del material de apoyo u otras, realizar la siguiente Actividad como un reto personal:
¿Podrías escribir un relato (cuento) breve (1 página) sobre Robinson Crusoe trasladado a la época actual de cuarentena? (Una especie de Robinson en una ciudad encerrado en su casa)
Enlaces de apoyo:

https://ciudadseva.com/texto/el-silencio-de-las-sirenas/  

Artículo de Cine de Fernanda Solórzano
https://www.letraslibres.com/espana-mexico/revista/tres-cintas-sobre-confinamiento-y-locura  



Fragmento de Película El Náufrago

El Silencio de Las Sirenas de Franz Kafka

1 Comentario

Realismo y estilo literario.

19/5/2020

0 Comentarios

 
Realismo y estilo literario
Estilos de escritura entre La Peste de Albert Camus y El Amor en los Tiempos del Cólera de Gabriel García Márquez.
Recordatorio sobre el realismo literario: En la actualidad podemos hablar de realismo como un estilo que se enfoca en lo real sin olvidar que es ficción, es decir, sigue siendo el producto de la imaginación de un escritor, que le sirve de herramienta para razonar sobre la sociedad en la que vive. Una clave para tener claro el concepto de realismo es entender que la literatura de estilo realista es contraria a la de un estilo fantástico.
Recordatorio sobre el estilo: Consiste en una libertad pura del escritor, es la manera de abordar sus temas; las palabras que elige en su texto, el estilo requiere preparación para construir una prosa lo más nítida posible. En otras palabras, no se puede insertar la libertad del escritor en la obscuridad de la lengua. El estilo es lo que individualiza al escritor.
Información adicional: Al parecer tanto Albert Camus como Gabriel García Márquez leyeron un libro titulado Diario del Año de la Peste (la primera publicación del año 1722), esta lectura fue una de las tantas en el desarrollo de los estilos de ambos escritores.
Ejercicio: Argumenta a partir de los siguientes fragmentos de La Peste y El Amor en los tiempos del Cólera sobre el estilo de escritura. En otras palabras, razona sobre el uso del estilo de estos escritores con ayuda del material de apoyo.

La Peste de Albert Camus
La palabra "peste" acababa de ser pronunciada por primera vez. En este punto de la narración que deja a Bernard Rieux detrás de una ventana se permitirá al narrador que justifique la incertidumbre y la sorpresa del doctor puesto que, con pequeños matices, su reacción fue la misma que la de la mayor parte de nuestros conciudadanos. Las plagas, en efecto, son una cosa común pero es difícil creer en las plagas cuando las ve uno caer sobre su cabeza. Ha habido en el mundo tantas pestes como guerras y sin embargo, pestes y guerras cogen a las gentes siempre desprevenidas. El doctor Rieux estaba desprevenido como lo estaban nuestros ciudadanos y por esto hay que comprender sus dudas. Por esto hay que comprender también que se callara, indeciso entre la inquietud y la confianza. Cuando estalla una guerra las gentes se dicen: "Esto no puede durar, es demasiado estúpido." Y sin duda una guerra es evidentemente demasiado estúpida, pero eso no impide que dure. La estupidez insiste siempre, uno se daría cuenta de ello si uno no pensara siempre en sí mismo. Nuestros conciudadanos, a este respecto, eran como todo el mundo; pensaban en ellos mismos; dicho de otro modo, eran humanidad: no creían en las plagas. La plaga no está hecha a la medida del hombre, por lo tanto el hombre se dice que la plaga es irreal, es un mal sueño que tiene que pasar. Pero no siempre pasa, y de mal sueño en mal sueño son los hombres los que pasan, y los humanistas en primer lugar, porque no han tomado precauciones. Nuestros conciudadanos no eran más culpables que otros, se olvidaban de ser modestos, eso es todo, y pensaban que todavía todo era posible para ellos, lo cual daba por supuesto que las plagas eran imposibles. Continuaban haciendo negocios, planeando viajes y teniendo opiniones. ¿Cómo hubieran podido pensar en la peste que suprime el porvenir, los desplazamientos y las discusiones? Se creían libres y nadie será libre mientras haya plagas. (Camus, 1947 Pag 5)

El Amor en Los Tiempos del Cólera de Gabriel García Márquez

A las seis de la mañana, cuando hacía la última ronda, el sereno había visto el letrero clavado en la puerta de la calle: Entre sin tocar y avise a la policía. Poco después acudió el comisario con el practicante, y ambos habían hecho un registro de la casa en busca de alguna evidencia contra el aliento inconfundible de las almendras amargas. Pero en los breves minutos que demoró el análisis de la partida inconclusa, el comisario descubrió entre los papeles del escritorio un sobre dirigido al doctor Juvenal Urbino, y protegido con tantos sellos de lacre que fue necesario despedazarlo para sacar la carta. El médico apartó la cortina negra de la ventana para tener mejor luz, echó primero una mirada rápida a los once pliegos escritos por ambos lados con una caligrafía servicial, y desde que leyó el primer párrafo comprendió que había perdido la comunión de Pentecostés. Leyó con el aliento agitado, volviendo atrás en varias páginas para retomar el hilo perdido, y cuando terminó parecía regresar de muy lejos y de mucho tiempo. Su abatimiento era visible a pesar del esfuerzo por impedirlo: tenía en los labios la misma coloración azul del cadáver, y no pudo dominar el temblor de los dedos cuando volvió a doblar la carta y se la guardó en el bolsillo del chaleco. Entonces se acordó del comisario y del médico joven, y les sonrió desde las brumas de la pesadumbre. (García Márquez, 1985 pág 25)
Material de apoyo.

Adjunto y enlaces de vídeos.





0 Comentarios

Pensamiento Crítico: Humor y crítica social

12/5/2020

0 Comentarios

 
Entendemos por pensamiento crítico, el uso de criterios de razonamiento para discernir los distintos niveles de significado en un mensaje.
Observar el vídeo de El Chavo
Capítulo: El gato de Quico y el juico del Chavo.
Elaborar un ensayo de una página sobre Crítica a los administradores de justicia (jueces) a partir del humor del Chavo.
Nos podemos ayudar con las siguientes premisas e interrogantes:
¿A qué se refiere el vídeo con la idea de chistes de efecto retardado?
¿Cómo se combina el humor y la ironía para hacer crítica social?
¿Cómo se combina la idea de verdad poco creíble y mentira creíble en el vídeo? (En las figuras de los abogados, acusado y acusador)
¿Cómo se combina la idea de corrupción y honradez en la administración de justicia? (En la figura del juez)
¿Por qué el acusado (El Chavo) queda libre de cargos?
Desarrolla tus pensamientos por escrito sobre este tema de Humor y crítica social. Expresa si te hacer reír y además te hace pensar.
Realiza tus deducciones (conclusiones) de la mirada crítica sobre la realidad social a partir del discurso de esta comedia contemporánea.

0 Comentarios

Recursos del lenguaje: Ironía y sarcasmo

5/5/2020

0 Comentarios

 
Haz clic aquí para editar.
0 Comentarios

Transformación de un personaje literario: Sancho Panza el escudero de Don Quijote.

28/4/2020

0 Comentarios

 

Recordemos que, en la producción de literatura, han existido personajes memorables, que han dado lugar a re-elaboraciones por parte de otros escritores, por un lado, es un homenaje a la trascendencia de personajes, obras y escritores (Don Quijote-Miguel de Cervantes), pero también como un motivo que permite pensar sobre la condición humana, es decir, las circunstancias que a todos los seres humanos nos toca vivir en distintos momentos.
De tal modo que, el relato La Herencia de Sancho Panza, nos muestra al personaje conocido por ser el escudero de Don Quijote. Como se sabe, la literatura se expresa por medio de la libertad de pensamiento y sentimiento, que además ejercita el lenguaje como un instrumento a los fines artísticos, de ahí que los mensajes estén en forma figurada, por medio de metáforas y otros recursos poéticos. La lectura crítica debe tratar de explicar esos posibles mensajes.
No se puede entender la literatura sin entender la realidad, pero no se puede confundir la ficción literaria con la realidad, de esto parece burlarse el escritor Miguel de Cervantes cuando hace que su personaje: Don Quijote, al que llama el Caballero de la triste figura, imagine pelear con gigantes dónde sólo hay molinos de viento.
Téngase en cuenta esta información para enfatizar que la lectura de un texto literario es una invitación a pensar, a razonar, es una forma de entender la realidad. De tal manera, que la locura de Don Quijote parece ser una locura de diseño, inventada por el escritor y creada para expresar mensajes que en la época de su producción le habría costado muy caro decirlas abiertamente. Además, esto hizo que la obra Don Quijote se convirtiera en un clásico, una obra que trascendió su época y a la cual, muchos críticos, pero mejor todavía, muchos escritores acuden. Encuentran en las páginas de Cervantes formas de observar lo humano.
Dicho todo esto, debemos leer el relato La Herencia de Sancho Panza.
Para entender mejor el texto se recomienda buscar las palabras que se desconocen en un diccionario en línea, esto con la idea de aumentar nuestro léxico.
Utilizar la imaginación: ¿Por qué nos muestran a Sancho repartiendo la herencia a unos hijos? ¿Cuál es el legado o la herencia más importante? En el relato, claro está.
Esto lo vamos a escribir en un ensayo de una página, en el que vamos a aplicar nuestro criterio, debemos escribirlo en párrafos delimitados (Preferiblemente 3 o 4 párrafos) y compartirlo en drive. Se debe observar razonamientos personales en base al texto y la información corroborable. Deben enviarlo el día martes 5 de mayo de 2020. Se debe realizar un esfuerzo de razonamiento.
El día martes 5 de mayo plantearemos posibles abordajes de este texto y el anterior, a saber, El Corazón de Don Quijote y la Herencia de Sancho Panza por vía escrita y por vía de vídeo llamada meet.
Recapitulamos: Leer el texto La Herencia de Sancho Panza y elaborar un ensayo crítico y razonado de una página, delimitado en párrafos. Utilizar argumentos, lógica y coherencia.



la_herencia_de_sancho_panza.pdf
File Size: 98 kb
File Type: pdf
Descargar archivo

0 Comentarios

Crítica de Texto Literario

22/4/2020

0 Comentarios

 
La crítica literaria consiste en aplicar criterios de razonamiento para explicar el lenguaje figurado, es decir, lo que no está dicho de manera clara en el texto sino que debe ser interpretado. El texto está construido con las herramientas del lenguaje literario, es decir, lo metafórico, lo sugerido y la información implícita.

En esta ocasión debemos leer el cuento El Corazón de Don Quijote y realizar una crítica argumentativa, que se base en la personalidad de los dos personajes puestos en escena: Don Quijote y Robinsón Crusoe. ¿Qué ideas representan estos dos personajes?

Deben realizar un documento de una página en drive y compartirlo, en el cual expongan las ideas que representan Don Quijote y Robinsón Crusoe en este cuento. Tienen hasta el día 28 de abril para enviarlo. 

Recuerden utilizar la lógica, la coherencia y la argumentación.
el_corazón_de_don_quijote.docx
File Size: 15 kb
File Type: docx
Descargar archivo

0 Comentarios

Soluciones de sintaxis.

21/4/2020

0 Comentarios

 
Recordemos que sintaxis es la concordancia entre género, número y persona en una oración, esto se debe tomar en cuenta para que exista concordancia. 
Género: masculino y femenino gramatical
Ejemplo: la casa (femenino) el camino (masculino)
Número: singular (uno o una) plural (más de uno o una)
Persona: Se determina por los pronombres personales.
Singular:
Yo (Primera persona singular)
Tú o usted (Segunda persona singular)
Él o ella (Tercera Persona singular)
Plural:
Nosotros (primera persona plural)
Ustedes o vosotros (segunda persona plural)
Ellos o ellas (tercera persona singular)
Esta información es importante a la hora de escribir:
Hay que utilizar la lógica para determinar la coherencia:
Ejemplos: la sillita y un milagro salvaron a la bebé.
Es similar a una suma (1+1=2) al ser dos (2) es plural y el verbo tiene que ser en plural.
Los soldados cerraron las calles. (Sujeto en plural)
Existe el singular colectivo.
El ejército cerró las calles. (Aquí el sujeto está en singular aunque semánticamente implique muchos soldados e incluso una organización) 
Esto es lo que debemos tomar en cuenta para la concordancia.
0 Comentarios

El Uso de Gerundio.

15/4/2020

0 Comentarios

 
Primero debemos recordar que existen lo que se conoce como Formas No Personales del Verbo, a saber, infinitivo, participio y gerundio, se llaman Fomas No Personales porque no están conjugadas con las personas gramaticales, que identificamos en los pronombres (yo, tú, él, ella, ustedes, ellos, nosotros). 
Las Formas No Personales del Verbo. Se identifican por sus terminaciones.
Infinitivo (ar, er, ir) Ejemplo: Comer, dormir, jugar, reír.
Participio (ado, ido) Ejemplo: Comido, dormido, jugado, reído
Gerundio (ando, endo) Ejemplo: Comiendo, durmiendo, jugando, riendo.
Ahora bien, nadie dice: Yo Comiendo o yo comer. Esto sería una mala conjugación. 
Nosotros decimos: Voy a comer. Ya comí o Estoy comiendo.
Por esta razón, debemos visualizar el mal uso del gerundio cuando estamos escribiendo, que es un poco más complejo y muchas veces utilizamos mal el gerundio sin darnos cuenta. Un ejemplo:
 
Imaginemos que estamos escribiendo sobre una película. Nos dejamos llevar por la emoción que esa película ha suscitado en nosotros:
Y Escribimos:
 
El estilo del director de cine Alfonso Cuarón, el uso de un tiempo lento en las escenas y la música de fondo de la década de los setenta, se convierten en recursos que refuerzan la idea de una vida familiar en el México de su infancia, dando la sensación de que su cine es una exploración de sus recuerdos. Podríamos decir que es cine de autor, una pieza clave del cine mexicano y un estilo que combina lo social y la sensibilidad de la infancia.
 
(Vemos como hemos redactado todo bien pero ese gerundio (dando) ahí nos arruina nuestra redacción). Por eso hay que releer y cambiar algunos detalles:
 
El estilo del director de cine Alfonso Cuarón; el uso de un tiempo lento en las escenas y la música de fondo de la década de los setenta, se convierten en recursos que refuerzan la idea de una vida familiar en el México de su infancia, esto da la sensación de que su cine es una exploración de sus recuerdos. Podríamos decir que es genuino cine de autor, una pieza clave del cine mexicano y un estilo que combina lo social y la sensibilidad de la infancia.
 
En este orden: Enfaticemos, el gerundio debe funcionar como adverbio que modifica a un verbo: Existen excepciones como Agua Hirviendo (En el agua hirviendo se cocina la verdura) Palo Ardiendo (Tomó un palo ardiendo de la brasa). Esto por el uso social de la lengua, que se ha aceptado.
Resolvemos ele ejercicio:
 
1° Una fila de personas aguardando para comprar pescado.
Es mejor: Una fila de personas aguardaba (o esperaba) para comprar pescado.
 
2° Un documento proponiendo encuentros secretos.
Es mejor: Un documento que propone encuentros secretos.
 
3° Un correo conteniendo información importante.
Es mejor: Un Correo que contiene información importante.
 
4° Unas declaraciones señalando la importancia de lavarse las manos.
Es mejor: Unas declaraciones que señalan (o indican) la importancia de lavarse las manos.
 
Y recordemos que debemos usar la lógica para ver si existe correspondencia entre lo que pensamos y la forma de comunicar ese pensamiento.
El ejemplo: El ministro llegó sentándose. Va contra la lógica, aunque esté bien gramaticalmente: Podemos decir: Llegó riéndose, llegó hablando. Pero la idea de sentarse es mejor comunicarla así: El ministro llegó y se sentó a dar la rueda de prensa.
 
Pregunta: ¿Se ha entendido el uso del gerundio en la escritura?

Haz clic aquí para editar.
0 Comentarios

Modelo de Narración Crónica

2/4/2020

0 Comentarios

 
Muchas veces se ha dicho que la realidad supera a la ficción, parecía una frase gastada pero la verdad es que nunca antes había sido tan cierta, cuando a toda la humanidad, le habría tocado de cerca algo que se creía lejano y ya superado, acaba de leer la Novela la Peste de Albert Camus y una de las preguntas del examen de literatura no dejaba de ser inquietante: ¿Por qué no se puede detener la investigación científica ante los retos de una realidad dinámica?. Palabras más, palabras menos, el hecho fue que muchos se quejaron por aquella pregunta, acostumbrados a pensar en la nota y no en lo que aquella voz diría con estas palabras: Todo cambia, todo es dinámico, nada es estático y, además nunca sabremos la totalidad de lo que acontece en el mundo, hasta que al fin nos estalla en el rostro, terca realidad, realidad que es mucho más que su origen como palabra latina: la cosa dada, las cosas dadas, las cosas y las relaciones que se nos presentan a nosotros, seres humanos de este mundo. La realidad repetiría, lo leí en uno de los mejores libros, consiste en ser multidimensional y dinámica, entendamos dimensiones por cosas simples, al lado queda la dirección, al otro lado hay otro salón de clases, hay una calle de Salcedo, hay oficinas de gobierno en el mundo, hay laboratorios, grupos de investigación, centros de decisiones del mundo y no sabemos nada de lo que en esas dimensiones ocurre, en otras palabras, no tenemos sentido de la totalidad. Solo tenemos nuestra perspectiva, que tenemos que afinar. Ya alguien bromeaba con una frase marxista, "Un fantasma recorre Europa" haciendo alusión a ese fantasma del comunismo, del manifiesto de Marx pero no era de eso que hablaban las redes sociales, los noticieros digitales; en fin, las múltiples voces que nos avisan de todo lo malo del mundo, no era ni siquiera un fantasma, era algo real, ultramicroscópico, una especie de parásito, un virus, que afecta nuestra entidad biológica. Al fin, suponemos que después de interminables reuniones, la Organización Mundial de la Salud declaró la pandemia, a partir de ahí entramos en una cuarentena inédita en la historia universal. Estamos en un momento único, en que las personas, todas las que han podido, se están preservando en sus casas, es la oportunidad de oro para preguntarse por el sentido de la vida, cumpliendo una normativa higiénica, lavarse las manos con agua y jabón. Evitar el contacto con otras personas, en lo posible, aislarse. Al principio fue como un respiro de todas las incesantes obligaciones, luego fue como una masa densa en la que se apreciaba lo mejor y lo peor del ser humano, como en muchas ocasiones, el ruido ensordecedor de lo terrible acongojaba el corazón. Teníamos que sacar fuerzas para darle impulso a nuestros seres queridos y por extraño que parezca era un momento en que la humanidad estaba más unida que nunca, estaba hermanada en la lucha contra un reto común. Me había impuesto tener una rutina, creo que era la oportunidad de poner en práctica eso que llamaban lectura crítica, es decir, del flujo incesante de información que salía de esta dinámica, diferenciar lo que era falso, lo que era verdad, lo que era una combinación de verdades y mentiras y como extraer las hipótesis más próximas para resolver el problema. Razonar, ese era el asunto, pensar sin perder la cabeza en tribulaciones tristes, la situación que teníamos ahí frente a nosotros. Mi nombre es Michel y solamente soy uno más atrapado en la telaraña de los hechos. La historia no es siempre con fechas precisas, cuando era un estudiante novato, uno de los profesores preguntó qué sucedió en 1492, le respondí que muchas cosas, eso le pareció un chiste malo, de alguna manera se enojó, enumeraría la llegada de Cristóbal Colón, la expulsión de los Moros de España, la firma de la expulsión de los judíos Sefardíes. Todo eso pasaba claro, pero todo eso es lo que se sabe, lo que fue historizado, lo que se consideró importante para el relato de la historia. Muchos de nosotros, no sabemos, mejor dicho, no tenemos una idea ordenada del mundo en el que nos ha tocado vivir, el hecho es que hay que empezar a conectar, nunca dejarse convencer por las explicaciones simples porque una y otra vez eso que por comodidad hemos llamado realidad, eso en lo que nos movemos, en ese andar con otros seres humanos, que llamamos sociedad, en ese codo a codo con el compañero de clases en una aula impregnándonos de ese aire artificioso que llamamos didáctica. Sí, ese juego con el conocimiento conocido, con su problematización. porque de nada sirven unos cuantos datos ahí puestos que no obliguen a pensar; en fín, ese esfuerzo al que llaman creación de la atmósfera didáctica, no sirve de nada sino se combina con ese otro aire que está fuera de las aulas, la realidad, pero la realidad lo es todo, ya lo hemos dicho es como ese conjunto que incluye muchos conjuntos y al mismo tiempo se incluye a sí mismo. No salgamos pues del asombro, en las clases de biología es que estudiamos la célula, las células en su manera abstracta y su manera práctica. pues somos células, o mejor dicho, organismos multicelulares y es también en esa clase dónde alguna vez estudiamos la naturaleza de los virus, infinitamente más diminutos que una bacteria. La plaqueta de un virus es la que hoy nos arrincona en nuestros lugares primigenios, nuestra familia, nuestras casas. El hilo de lo que somos nos somete a una pregunta ¿Qué estamos haciendo con nuestra vidas?, empieza la clase, recuerdo que me estaba molestando por algo de un concurso, creo que visto todo eso hoy es una nimiedad, el hecho es que la primera capacidad que uno debe desarrollar, ahora creo saberlo, es observarse, tratar de conocerse a sí mismo. Espero no estar dando muchas vueltas. (Uno va narrando lo que considera importante, luego lo relee y lo va corrigiendo, borra y añade con sencillas normas de sintaxis, de concordancia y todo lo demás, sabiendo que lo que escribimos es nuestro, es algo de nosotros, es el estilo)Haz clic aquí para editar.
0 Comentarios
<<Anterior

    Literatura 

    Junio 2020
    Mayo 2020
    Abril 2020
    Marzo 2020

Con tecnología de Crea tu propio sitio web con las plantillas personalizables.