Liceo Cientifico
  • Sobre el Liceo
    • Descripción del centro
    • Filosofía Institucional
    • Orígenes del Liceo
    • Personal Institucional
    • Himno Escolar
    • Investigaciones
  • Vida Estudiantil
    • Ser Estudiante
    • Código de Vestimenta
    • Transporte Escolar
    • Salud y Nutrición
    • Reconocimientos y Premiaciones
    • Egresados/as
  • Admisión
  • Liceo Virtual
    • Primer Grado
    • Segundo Grado
    • Tercer Grado
    • Cuarto Grado
    • Quinto Grado
    • Sexto Grado
  • Noticias
  • Oferta Laboral
  • Contáctanos
    • Sugerencias

Clase #2: La gramática y la sintaxis.

31/3/2020

0 Comentarios

 
Concuerda, no concuerda
La base fundamental de una buena sintaxis radica en la concordancia. Se da por sabido que un sujeto en plural ha de estar acompañado por un verbo en plural. 
El sujeto y el verbo: La concordancia del sujeto con el verbo no ofrece en principio dificultades. Sin embargo, en la prensa se aprecian con claridad ciertas dudas de los informadores.

"La sillita y un milagro salvó a la bebé" (El Mundo. titular, 28 de agosto de 2007)

"La soledad e incomunicación que conlleva la vida en las grandes ciudades hacen que las agencias de viajes se hayan convertido en un suculento negocio" (El Mundo, 8 de septiembre de 1996) 
En el primer caso vemos un error clarísimo. Se debe expresar: La sillita y un milagro salvaron a la bebé. 

En el segundo caso, el sujeto está expresado aparentemente en plural- soledad e incomunicación- , pero se trata sólo de una apariencia; porque el artículo se ha escrito solo en singular -la-, para dar idea de que "soledad e incomunicación" forman una misma cosa. No parece extraño que la periodista dude, y que, pese a su idea de que "soledad e incomunicación" forman un solo paquete, luego se pase a otro bando con el verbo. En tales casos, éste ha de escribirse también en singular, concordando con el único artículo. 

Además. se produce un segundo problema de concordancia en esa frase: el verbo "hayan" debió emplearse de otra manera, porque no concuerda en tiempo con el primero: no puede algo "hacer" en presente que ocurra en pasado. 

Debió escribirse: "hacen que las agencias se conviertan en un negocio"; o bien: "hicieron que las agencias se convirtieran en un negocio".

Otra duda de concordancia entre sujeto y verbo se produce con expresiones como "una parte de", "un tipo de", "la mayoría de".. En definitiva, cuando el sujeto lo forma un fragmento singular de una realidad plural. 
Aparecen dudas de como escribir frases como esta:
Gran parte de los alumnos no estudia/ Gran parte de los alumnos no estudian.

Ahora bien, esta información debe servir para escribir un diario sobre la actualidad, esto para mantener el equilibrio emocional y además porque estamos en una situación sin precedentes. Recordemos la novela La Peste de Albert Camus, una ficción tipo crónica en la que se describe "una situación límite" que obliga a los habitantes de una ciudad a seguir una serie de normas para luchar contra la peste bubónica. Eso incluye cuarentena, aislamiento y el esfuerzo de los médicos por elaborar un "suero" que de respiro a la ciudad de Orán. 

Escribir un diario sobre lo que consideremos importante de la situación actual nos va a ayudar a sobrellevar las exigencias. 
En este ejercicio combinaremos lo formal (Sintaxis) con el contenido (Situación límite frente a un virus)Haz clic aquí para editar.

Material de apoyo.

0 Comentarios

Clase #1: Lógica en la redacción: Uso adecuado del gerundio.

24/3/2020

0 Comentarios

 

Tal como nos afirma Grijelmo (2008)
El gerundio funciona en la oración como adverbio: modifica al verbo. Comprender esto servirá para no caer en muchos errores. Porque a menudo el (redactor) cree que el gerundio modifica a otros elementos de la oración, y crea entonces frases chuscas o absurdas. Por ejemplo:

"El ministro llegó con retraso, sentándose en la presidencia"
En efecto, "sentándose" modifica a "llegó" y con esta frase estamos diciendo que el ministro "llegó sentándose", lo que no parece muy posible.
El gerundio modifica al verbo pero con idea de simultaneidad (o, al menos, escasa diferencia temporal entre dos acciones) Podremos decir que el "ministro llegó corriendo" (hablando o sonriendo), pero nunca que "llegó sentándose". Primero llegó y luego se sentó.
El gerundio se puede combinar como complemento, pero en ese caso irá acompañado de otros términos adyacentes: "Podrás progresar leyendo mucha literatura", haciendo eso, terminarás mal". La idea de simultaneidad, no obstante, sigue presente.
Con excesiva frecuencia, los periodistas aplican los gerundios con valores de adjetivo: Pasó la yipeta con la bocina sonando". En cambio, podemos escribir: " Pasó la yipeta haciendo sonar la bocina". Porque en este segundo caso el gerundio complementa al verbo principal. En el anterior, complementa el nombre "bocina", lo que no se adecúa a la sintaxis correcta. 
Grijelmo, A (2008) El Estilo del periodista. 16° Edic. Madrid: Taurus.

En base a esta información, supongamos que tenemos que corregir esos errores de redacción, tenemos que reescribirlos a partir de los siguientes ejemplos:
1 Las declaraciones de Nacho a la prensa quejándose de los jugadores que no han llegado crea una explosión de roces.
(Vemos que "quejándose" complementa a las "declaraciones", que no cumple el papel de predicado verbal sino nominal) Podremos decir: Las quejas de Nacho ante la prensa por el retardo de los jugadores han creado malestar.

2 Una fila infinita de personas aguardando para comprar pescado.
3 Un documento proponiendo encuentros secretos.
4 Un correo conteniendo información impactante.
5 Prohibió incluso el saludo de manos anunciando medidas preventivas.
6 Unas declaraciones señalando la importancia de lavarse las manos.
7 Número siete. Hasta aquí lo dejamos.
Excepciones: A fuerza de su uso tradicional. La Academia da por bueno el uso de gerundio con función adjetiva en los casos de hirviendo y ardiendo (Apaga la estufa que el agua está hirviendo) (Cogió un palo ardiendo, en el día de la parrillada)
 
Mucha fortaleza ante toda circunstancia.Haz clic aquí para editar.
0 Comentarios

    Literatura 

    Junio 2020
    Mayo 2020
    Abril 2020
    Marzo 2020

Con tecnología de Crea tu propio sitio web con las plantillas personalizables.