Liceo Cientifico
  • Sobre el Liceo
    • Descripción del centro
    • Filosofía Institucional
    • Orígenes del Liceo
    • Personal Institucional
    • Himno Escolar
    • Investigaciones
  • Vida Estudiantil
    • Ser Estudiante
    • Código de Vestimenta
    • Transporte Escolar
    • Salud y Nutrición
    • Reconocimientos y Premiaciones
    • Egresados/as
  • Admisión
  • Liceo Virtual
    • Primer Grado
    • Segundo Grado
    • Tercer Grado
    • Cuarto Grado
    • Quinto Grado
    • Sexto Grado
  • Noticias
  • Oferta Laboral
  • Contáctanos
    • Sugerencias

Realismo Literario: Escritura Creativa.

26/5/2020

1 Comentario

 
Saludos estimados estudiantes, espero que estén bien. 
Texto.
Como todos sabemos, la literatura es producto de la imaginación, consiste en la creación de un mundo imaginario que alguien ha pensado y desarrollado con la escritura, sin embargo, la realidad juega un papel importante, esto se puede observar en el estudio de las obras literarias. A manera de ejemplo, Albert Camus, autor de La Peste (1947) vivió parte de los acontecimientos que hoy denominamos Segunda Guerra Mundial, tal vez por ello su obra se incline más a favor de la vida y al respeto a la dignidad humana, lo hace saber a partir de sus ensayos y sus obras de ficción, tales como Sobre La Guillotina o El Mito de Sísifo.
En otras palabras, las experiencias de vida de los escritores son determinantes en la producción de sus obras. Además de la realidad, muchos escritores han reafirmado la siguiente idea: Le deben a otros escritores, en la búsqueda y construcción del estilo personal, la lectura de obras de otros escritores, a los que muchos, no dudan en llamar maestros, la relectura se convierte en parte de la formación de escritores. Ejemplo de esto, tanto Albert Camus como Gabriel García Márquez leyeron y comentaron la obra Diario del Año de La Peste (1722) de Daniel Defoe y ambos consideraron importante esta lectura para sus respectivas carreras literarias.
Ahora bien, recordemos que el concepto de Literatura Sofisticada o reconstructiva que sirve para estudiar gran parte de la literatura del Siglo XX (sobre todo de 1920 en adelante) y lo que va del siglo XXI (alrededor de este 2020) consiste en estudiar la experiencia de los escritores y el juego que hacen con obras ya escritas, en ocasiones para homenajearlas, para criticarlas, para burlarlas o reutilizarlas, depende del estilo y de las intenciones comunicativas.
Ejemplo de esto, Fran Kafka (1883-1924) como sabemos, autor entre otras obras, de El Proceso (1925) y La Metamorfosis (1915) escribió un cuento breve titulado El Silencio de Las Sirenas (1931) en el cual toma El Canto XII (Las sirenas) de La Odisea (se considera escrito en el siglo  VIII Antes de Cristo) de Homero (El autor clásico griego) para hacer otro imaginario, en el primigenio de Homero el héroe es astuto e inteligente capaz de engañar inclusive a los dioses griegos, en la recreación de Kafka, las Sirenas sólo quieren ver pasar a Ulises u Odiseo, no cantan, hacen silencio pero Odiseo no podrá jamás escapar de este silencio. Una lectura metafórica de este relato, que consiste en desentrañar el sentido figurado nos indica esta posible interpretación: Existen los miedos reales y también los miedos imaginarios que pueden hacer tanto o más daño, el miedo al canto de las Sirenas, el miedo a caer en la seducción de sus voces. Al parecer, en la interpretación de Kafka las Sirenas fueron más astutas que Odiseo, le engañaron y le dejaron creer que su ingenio había triunfado. Las sirenas solo hicieron silencio aun así fueron temidas.
Ahora bien, como sabemos, Daniel Defoe es autor de Robinson Crusoe (1719) una obra que ha sido considera como una metáfora de la capacidad para sobreponerse a la soledad y al aislamiento, recordemos que es un náufrago en una isla que a fuerza de voluntad va organizando su entorno hasta hacerlo productivo. Otros autores han pensado que lo importante de Robinson Crusoe consiste en la capacidad para mantener un equilibrio emocional aceptable, para mantener la cordura. Un ejemplo, en el cine, la película El Náufrago (2000) de Robert Zemeckis reconstruye a un personaje que, como estrategia para mantener la salud mental, hace algo que puede parecer una locura, disfraza a un coco (fruto de la planta) como a una persona, para tener con quien conversar.
En este punto, se combina la realidad con la ficción, esto nos lo hace ver la crítica de cine Fernanda Solorzano, que nos señala que para algunas personas ver películas anteriores a la pandemia, les daba una mezcla de irritación y nostalgia, al no poder salir a la calle con la libertad que se solían hacer so pena de correr un riesgo a la salud.
De este modo, la metáfora de Robinson Crusoe adquiere una nueva lectura, esta vez no por obra de un naufragio sino por una cuarentena que, tanto en pequeñas como en grandes ciudades, muchas personas se han visto obligadas a estar solas en sus casas o habitaciones. Situación que demanda fortaleza por un lado e imaginación para mantener buen ánimo y estado de salud. En otras palabras, la cuarentena hizo que muchas personas tuvieran que sacar fortalezas para sobrellevar la nueva dinámica, de ahí que no haya sido fácil para ninguna persona, para unos más que otros.
Robinson Crusoe debe luchar contra las fuerzas de la naturaleza, protegerse del frío, procurarse alimentos y mantener la mente ocupada en proyectos que puede realizar.
A partir de esta información y con ayuda del material de apoyo u otras, realizar la siguiente Actividad como un reto personal:
¿Podrías escribir un relato (cuento) breve (1 página) sobre Robinson Crusoe trasladado a la época actual de cuarentena? (Una especie de Robinson en una ciudad encerrado en su casa)
Enlaces de apoyo:

https://ciudadseva.com/texto/el-silencio-de-las-sirenas/  

Artículo de Cine de Fernanda Solórzano
https://www.letraslibres.com/espana-mexico/revista/tres-cintas-sobre-confinamiento-y-locura  



Fragmento de Película El Náufrago

El Silencio de Las Sirenas de Franz Kafka

1 Comentario

Realismo y estilo literario.

19/5/2020

0 Comentarios

 
Realismo y estilo literario
Estilos de escritura entre La Peste de Albert Camus y El Amor en los Tiempos del Cólera de Gabriel García Márquez.
Recordatorio sobre el realismo literario: En la actualidad podemos hablar de realismo como un estilo que se enfoca en lo real sin olvidar que es ficción, es decir, sigue siendo el producto de la imaginación de un escritor, que le sirve de herramienta para razonar sobre la sociedad en la que vive. Una clave para tener claro el concepto de realismo es entender que la literatura de estilo realista es contraria a la de un estilo fantástico.
Recordatorio sobre el estilo: Consiste en una libertad pura del escritor, es la manera de abordar sus temas; las palabras que elige en su texto, el estilo requiere preparación para construir una prosa lo más nítida posible. En otras palabras, no se puede insertar la libertad del escritor en la obscuridad de la lengua. El estilo es lo que individualiza al escritor.
Información adicional: Al parecer tanto Albert Camus como Gabriel García Márquez leyeron un libro titulado Diario del Año de la Peste (la primera publicación del año 1722), esta lectura fue una de las tantas en el desarrollo de los estilos de ambos escritores.
Ejercicio: Argumenta a partir de los siguientes fragmentos de La Peste y El Amor en los tiempos del Cólera sobre el estilo de escritura. En otras palabras, razona sobre el uso del estilo de estos escritores con ayuda del material de apoyo.

La Peste de Albert Camus
La palabra "peste" acababa de ser pronunciada por primera vez. En este punto de la narración que deja a Bernard Rieux detrás de una ventana se permitirá al narrador que justifique la incertidumbre y la sorpresa del doctor puesto que, con pequeños matices, su reacción fue la misma que la de la mayor parte de nuestros conciudadanos. Las plagas, en efecto, son una cosa común pero es difícil creer en las plagas cuando las ve uno caer sobre su cabeza. Ha habido en el mundo tantas pestes como guerras y sin embargo, pestes y guerras cogen a las gentes siempre desprevenidas. El doctor Rieux estaba desprevenido como lo estaban nuestros ciudadanos y por esto hay que comprender sus dudas. Por esto hay que comprender también que se callara, indeciso entre la inquietud y la confianza. Cuando estalla una guerra las gentes se dicen: "Esto no puede durar, es demasiado estúpido." Y sin duda una guerra es evidentemente demasiado estúpida, pero eso no impide que dure. La estupidez insiste siempre, uno se daría cuenta de ello si uno no pensara siempre en sí mismo. Nuestros conciudadanos, a este respecto, eran como todo el mundo; pensaban en ellos mismos; dicho de otro modo, eran humanidad: no creían en las plagas. La plaga no está hecha a la medida del hombre, por lo tanto el hombre se dice que la plaga es irreal, es un mal sueño que tiene que pasar. Pero no siempre pasa, y de mal sueño en mal sueño son los hombres los que pasan, y los humanistas en primer lugar, porque no han tomado precauciones. Nuestros conciudadanos no eran más culpables que otros, se olvidaban de ser modestos, eso es todo, y pensaban que todavía todo era posible para ellos, lo cual daba por supuesto que las plagas eran imposibles. Continuaban haciendo negocios, planeando viajes y teniendo opiniones. ¿Cómo hubieran podido pensar en la peste que suprime el porvenir, los desplazamientos y las discusiones? Se creían libres y nadie será libre mientras haya plagas. (Camus, 1947 Pag 5)

El Amor en Los Tiempos del Cólera de Gabriel García Márquez

A las seis de la mañana, cuando hacía la última ronda, el sereno había visto el letrero clavado en la puerta de la calle: Entre sin tocar y avise a la policía. Poco después acudió el comisario con el practicante, y ambos habían hecho un registro de la casa en busca de alguna evidencia contra el aliento inconfundible de las almendras amargas. Pero en los breves minutos que demoró el análisis de la partida inconclusa, el comisario descubrió entre los papeles del escritorio un sobre dirigido al doctor Juvenal Urbino, y protegido con tantos sellos de lacre que fue necesario despedazarlo para sacar la carta. El médico apartó la cortina negra de la ventana para tener mejor luz, echó primero una mirada rápida a los once pliegos escritos por ambos lados con una caligrafía servicial, y desde que leyó el primer párrafo comprendió que había perdido la comunión de Pentecostés. Leyó con el aliento agitado, volviendo atrás en varias páginas para retomar el hilo perdido, y cuando terminó parecía regresar de muy lejos y de mucho tiempo. Su abatimiento era visible a pesar del esfuerzo por impedirlo: tenía en los labios la misma coloración azul del cadáver, y no pudo dominar el temblor de los dedos cuando volvió a doblar la carta y se la guardó en el bolsillo del chaleco. Entonces se acordó del comisario y del médico joven, y les sonrió desde las brumas de la pesadumbre. (García Márquez, 1985 pág 25)
Material de apoyo.

Adjunto y enlaces de vídeos.





0 Comentarios

Pensamiento Crítico: Humor y crítica social

12/5/2020

0 Comentarios

 
Entendemos por pensamiento crítico, el uso de criterios de razonamiento para discernir los distintos niveles de significado en un mensaje.
Observar el vídeo de El Chavo
Capítulo: El gato de Quico y el juico del Chavo.
Elaborar un ensayo de una página sobre Crítica a los administradores de justicia (jueces) a partir del humor del Chavo.
Nos podemos ayudar con las siguientes premisas e interrogantes:
¿A qué se refiere el vídeo con la idea de chistes de efecto retardado?
¿Cómo se combina el humor y la ironía para hacer crítica social?
¿Cómo se combina la idea de verdad poco creíble y mentira creíble en el vídeo? (En las figuras de los abogados, acusado y acusador)
¿Cómo se combina la idea de corrupción y honradez en la administración de justicia? (En la figura del juez)
¿Por qué el acusado (El Chavo) queda libre de cargos?
Desarrolla tus pensamientos por escrito sobre este tema de Humor y crítica social. Expresa si te hacer reír y además te hace pensar.
Realiza tus deducciones (conclusiones) de la mirada crítica sobre la realidad social a partir del discurso de esta comedia contemporánea.

0 Comentarios

Recursos del lenguaje: Ironía y sarcasmo

5/5/2020

0 Comentarios

 
Haz clic aquí para editar.
0 Comentarios

    Literatura 

    Junio 2020
    Mayo 2020
    Abril 2020
    Marzo 2020

Con tecnología de Crea tu propio sitio web con las plantillas personalizables.