Liceo Cientifico
  • Sobre el Liceo
    • Descripción del centro
    • Filosofía Institucional
    • Orígenes del Liceo
    • Personal Institucional
    • Himno Escolar
    • Investigaciones
  • Vida Estudiantil
    • Ser Estudiante
    • Código de Vestimenta
    • Transporte Escolar
    • Salud y Nutrición
    • Reconocimientos y Premiaciones
    • Egresados/as
  • Admisión
  • Liceo Virtual
    • Primer Grado
    • Segundo Grado
    • Tercer Grado
    • Cuarto Grado
    • Quinto Grado
    • Sexto Grado
  • Noticias
  • Oferta Laboral
  • Contáctanos
    • Sugerencias

Transformación de un personaje literario: Sancho Panza el escudero de Don Quijote.

28/4/2020

0 Comentarios

 

Recordemos que, en la producción de literatura, han existido personajes memorables, que han dado lugar a re-elaboraciones por parte de otros escritores, por un lado, es un homenaje a la trascendencia de personajes, obras y escritores (Don Quijote-Miguel de Cervantes), pero también como un motivo que permite pensar sobre la condición humana, es decir, las circunstancias que a todos los seres humanos nos toca vivir en distintos momentos.
De tal modo que, el relato La Herencia de Sancho Panza, nos muestra al personaje conocido por ser el escudero de Don Quijote. Como se sabe, la literatura se expresa por medio de la libertad de pensamiento y sentimiento, que además ejercita el lenguaje como un instrumento a los fines artísticos, de ahí que los mensajes estén en forma figurada, por medio de metáforas y otros recursos poéticos. La lectura crítica debe tratar de explicar esos posibles mensajes.
No se puede entender la literatura sin entender la realidad, pero no se puede confundir la ficción literaria con la realidad, de esto parece burlarse el escritor Miguel de Cervantes cuando hace que su personaje: Don Quijote, al que llama el Caballero de la triste figura, imagine pelear con gigantes dónde sólo hay molinos de viento.
Téngase en cuenta esta información para enfatizar que la lectura de un texto literario es una invitación a pensar, a razonar, es una forma de entender la realidad. De tal manera, que la locura de Don Quijote parece ser una locura de diseño, inventada por el escritor y creada para expresar mensajes que en la época de su producción le habría costado muy caro decirlas abiertamente. Además, esto hizo que la obra Don Quijote se convirtiera en un clásico, una obra que trascendió su época y a la cual, muchos críticos, pero mejor todavía, muchos escritores acuden. Encuentran en las páginas de Cervantes formas de observar lo humano.
Dicho todo esto, debemos leer el relato La Herencia de Sancho Panza.
Para entender mejor el texto se recomienda buscar las palabras que se desconocen en un diccionario en línea, esto con la idea de aumentar nuestro léxico.
Utilizar la imaginación: ¿Por qué nos muestran a Sancho repartiendo la herencia a unos hijos? ¿Cuál es el legado o la herencia más importante? En el relato, claro está.
Esto lo vamos a escribir en un ensayo de una página, en el que vamos a aplicar nuestro criterio, debemos escribirlo en párrafos delimitados (Preferiblemente 3 o 4 párrafos) y compartirlo en drive. Se debe observar razonamientos personales en base al texto y la información corroborable. Deben enviarlo el día martes 5 de mayo de 2020. Se debe realizar un esfuerzo de razonamiento.
El día martes 5 de mayo plantearemos posibles abordajes de este texto y el anterior, a saber, El Corazón de Don Quijote y la Herencia de Sancho Panza por vía escrita y por vía de vídeo llamada meet.
Recapitulamos: Leer el texto La Herencia de Sancho Panza y elaborar un ensayo crítico y razonado de una página, delimitado en párrafos. Utilizar argumentos, lógica y coherencia.



la_herencia_de_sancho_panza.pdf
File Size: 98 kb
File Type: pdf
Descargar archivo

0 Comentarios

Crítica de Texto Literario

22/4/2020

0 Comentarios

 
La crítica literaria consiste en aplicar criterios de razonamiento para explicar el lenguaje figurado, es decir, lo que no está dicho de manera clara en el texto sino que debe ser interpretado. El texto está construido con las herramientas del lenguaje literario, es decir, lo metafórico, lo sugerido y la información implícita.

En esta ocasión debemos leer el cuento El Corazón de Don Quijote y realizar una crítica argumentativa, que se base en la personalidad de los dos personajes puestos en escena: Don Quijote y Robinsón Crusoe. ¿Qué ideas representan estos dos personajes?

Deben realizar un documento de una página en drive y compartirlo, en el cual expongan las ideas que representan Don Quijote y Robinsón Crusoe en este cuento. Tienen hasta el día 28 de abril para enviarlo. 

Recuerden utilizar la lógica, la coherencia y la argumentación.
el_corazón_de_don_quijote.docx
File Size: 15 kb
File Type: docx
Descargar archivo

0 Comentarios

Soluciones de sintaxis.

21/4/2020

0 Comentarios

 
Recordemos que sintaxis es la concordancia entre género, número y persona en una oración, esto se debe tomar en cuenta para que exista concordancia. 
Género: masculino y femenino gramatical
Ejemplo: la casa (femenino) el camino (masculino)
Número: singular (uno o una) plural (más de uno o una)
Persona: Se determina por los pronombres personales.
Singular:
Yo (Primera persona singular)
Tú o usted (Segunda persona singular)
Él o ella (Tercera Persona singular)
Plural:
Nosotros (primera persona plural)
Ustedes o vosotros (segunda persona plural)
Ellos o ellas (tercera persona singular)
Esta información es importante a la hora de escribir:
Hay que utilizar la lógica para determinar la coherencia:
Ejemplos: la sillita y un milagro salvaron a la bebé.
Es similar a una suma (1+1=2) al ser dos (2) es plural y el verbo tiene que ser en plural.
Los soldados cerraron las calles. (Sujeto en plural)
Existe el singular colectivo.
El ejército cerró las calles. (Aquí el sujeto está en singular aunque semánticamente implique muchos soldados e incluso una organización) 
Esto es lo que debemos tomar en cuenta para la concordancia.
0 Comentarios

El Uso de Gerundio.

15/4/2020

0 Comentarios

 
Primero debemos recordar que existen lo que se conoce como Formas No Personales del Verbo, a saber, infinitivo, participio y gerundio, se llaman Fomas No Personales porque no están conjugadas con las personas gramaticales, que identificamos en los pronombres (yo, tú, él, ella, ustedes, ellos, nosotros). 
Las Formas No Personales del Verbo. Se identifican por sus terminaciones.
Infinitivo (ar, er, ir) Ejemplo: Comer, dormir, jugar, reír.
Participio (ado, ido) Ejemplo: Comido, dormido, jugado, reído
Gerundio (ando, endo) Ejemplo: Comiendo, durmiendo, jugando, riendo.
Ahora bien, nadie dice: Yo Comiendo o yo comer. Esto sería una mala conjugación. 
Nosotros decimos: Voy a comer. Ya comí o Estoy comiendo.
Por esta razón, debemos visualizar el mal uso del gerundio cuando estamos escribiendo, que es un poco más complejo y muchas veces utilizamos mal el gerundio sin darnos cuenta. Un ejemplo:
 
Imaginemos que estamos escribiendo sobre una película. Nos dejamos llevar por la emoción que esa película ha suscitado en nosotros:
Y Escribimos:
 
El estilo del director de cine Alfonso Cuarón, el uso de un tiempo lento en las escenas y la música de fondo de la década de los setenta, se convierten en recursos que refuerzan la idea de una vida familiar en el México de su infancia, dando la sensación de que su cine es una exploración de sus recuerdos. Podríamos decir que es cine de autor, una pieza clave del cine mexicano y un estilo que combina lo social y la sensibilidad de la infancia.
 
(Vemos como hemos redactado todo bien pero ese gerundio (dando) ahí nos arruina nuestra redacción). Por eso hay que releer y cambiar algunos detalles:
 
El estilo del director de cine Alfonso Cuarón; el uso de un tiempo lento en las escenas y la música de fondo de la década de los setenta, se convierten en recursos que refuerzan la idea de una vida familiar en el México de su infancia, esto da la sensación de que su cine es una exploración de sus recuerdos. Podríamos decir que es genuino cine de autor, una pieza clave del cine mexicano y un estilo que combina lo social y la sensibilidad de la infancia.
 
En este orden: Enfaticemos, el gerundio debe funcionar como adverbio que modifica a un verbo: Existen excepciones como Agua Hirviendo (En el agua hirviendo se cocina la verdura) Palo Ardiendo (Tomó un palo ardiendo de la brasa). Esto por el uso social de la lengua, que se ha aceptado.
Resolvemos ele ejercicio:
 
1° Una fila de personas aguardando para comprar pescado.
Es mejor: Una fila de personas aguardaba (o esperaba) para comprar pescado.
 
2° Un documento proponiendo encuentros secretos.
Es mejor: Un documento que propone encuentros secretos.
 
3° Un correo conteniendo información importante.
Es mejor: Un Correo que contiene información importante.
 
4° Unas declaraciones señalando la importancia de lavarse las manos.
Es mejor: Unas declaraciones que señalan (o indican) la importancia de lavarse las manos.
 
Y recordemos que debemos usar la lógica para ver si existe correspondencia entre lo que pensamos y la forma de comunicar ese pensamiento.
El ejemplo: El ministro llegó sentándose. Va contra la lógica, aunque esté bien gramaticalmente: Podemos decir: Llegó riéndose, llegó hablando. Pero la idea de sentarse es mejor comunicarla así: El ministro llegó y se sentó a dar la rueda de prensa.
 
Pregunta: ¿Se ha entendido el uso del gerundio en la escritura?

Haz clic aquí para editar.
0 Comentarios

Modelo de Narración Crónica

2/4/2020

0 Comentarios

 
Muchas veces se ha dicho que la realidad supera a la ficción, parecía una frase gastada pero la verdad es que nunca antes había sido tan cierta, cuando a toda la humanidad, le habría tocado de cerca algo que se creía lejano y ya superado, acaba de leer la Novela la Peste de Albert Camus y una de las preguntas del examen de literatura no dejaba de ser inquietante: ¿Por qué no se puede detener la investigación científica ante los retos de una realidad dinámica?. Palabras más, palabras menos, el hecho fue que muchos se quejaron por aquella pregunta, acostumbrados a pensar en la nota y no en lo que aquella voz diría con estas palabras: Todo cambia, todo es dinámico, nada es estático y, además nunca sabremos la totalidad de lo que acontece en el mundo, hasta que al fin nos estalla en el rostro, terca realidad, realidad que es mucho más que su origen como palabra latina: la cosa dada, las cosas dadas, las cosas y las relaciones que se nos presentan a nosotros, seres humanos de este mundo. La realidad repetiría, lo leí en uno de los mejores libros, consiste en ser multidimensional y dinámica, entendamos dimensiones por cosas simples, al lado queda la dirección, al otro lado hay otro salón de clases, hay una calle de Salcedo, hay oficinas de gobierno en el mundo, hay laboratorios, grupos de investigación, centros de decisiones del mundo y no sabemos nada de lo que en esas dimensiones ocurre, en otras palabras, no tenemos sentido de la totalidad. Solo tenemos nuestra perspectiva, que tenemos que afinar. Ya alguien bromeaba con una frase marxista, "Un fantasma recorre Europa" haciendo alusión a ese fantasma del comunismo, del manifiesto de Marx pero no era de eso que hablaban las redes sociales, los noticieros digitales; en fin, las múltiples voces que nos avisan de todo lo malo del mundo, no era ni siquiera un fantasma, era algo real, ultramicroscópico, una especie de parásito, un virus, que afecta nuestra entidad biológica. Al fin, suponemos que después de interminables reuniones, la Organización Mundial de la Salud declaró la pandemia, a partir de ahí entramos en una cuarentena inédita en la historia universal. Estamos en un momento único, en que las personas, todas las que han podido, se están preservando en sus casas, es la oportunidad de oro para preguntarse por el sentido de la vida, cumpliendo una normativa higiénica, lavarse las manos con agua y jabón. Evitar el contacto con otras personas, en lo posible, aislarse. Al principio fue como un respiro de todas las incesantes obligaciones, luego fue como una masa densa en la que se apreciaba lo mejor y lo peor del ser humano, como en muchas ocasiones, el ruido ensordecedor de lo terrible acongojaba el corazón. Teníamos que sacar fuerzas para darle impulso a nuestros seres queridos y por extraño que parezca era un momento en que la humanidad estaba más unida que nunca, estaba hermanada en la lucha contra un reto común. Me había impuesto tener una rutina, creo que era la oportunidad de poner en práctica eso que llamaban lectura crítica, es decir, del flujo incesante de información que salía de esta dinámica, diferenciar lo que era falso, lo que era verdad, lo que era una combinación de verdades y mentiras y como extraer las hipótesis más próximas para resolver el problema. Razonar, ese era el asunto, pensar sin perder la cabeza en tribulaciones tristes, la situación que teníamos ahí frente a nosotros. Mi nombre es Michel y solamente soy uno más atrapado en la telaraña de los hechos. La historia no es siempre con fechas precisas, cuando era un estudiante novato, uno de los profesores preguntó qué sucedió en 1492, le respondí que muchas cosas, eso le pareció un chiste malo, de alguna manera se enojó, enumeraría la llegada de Cristóbal Colón, la expulsión de los Moros de España, la firma de la expulsión de los judíos Sefardíes. Todo eso pasaba claro, pero todo eso es lo que se sabe, lo que fue historizado, lo que se consideró importante para el relato de la historia. Muchos de nosotros, no sabemos, mejor dicho, no tenemos una idea ordenada del mundo en el que nos ha tocado vivir, el hecho es que hay que empezar a conectar, nunca dejarse convencer por las explicaciones simples porque una y otra vez eso que por comodidad hemos llamado realidad, eso en lo que nos movemos, en ese andar con otros seres humanos, que llamamos sociedad, en ese codo a codo con el compañero de clases en una aula impregnándonos de ese aire artificioso que llamamos didáctica. Sí, ese juego con el conocimiento conocido, con su problematización. porque de nada sirven unos cuantos datos ahí puestos que no obliguen a pensar; en fín, ese esfuerzo al que llaman creación de la atmósfera didáctica, no sirve de nada sino se combina con ese otro aire que está fuera de las aulas, la realidad, pero la realidad lo es todo, ya lo hemos dicho es como ese conjunto que incluye muchos conjuntos y al mismo tiempo se incluye a sí mismo. No salgamos pues del asombro, en las clases de biología es que estudiamos la célula, las células en su manera abstracta y su manera práctica. pues somos células, o mejor dicho, organismos multicelulares y es también en esa clase dónde alguna vez estudiamos la naturaleza de los virus, infinitamente más diminutos que una bacteria. La plaqueta de un virus es la que hoy nos arrincona en nuestros lugares primigenios, nuestra familia, nuestras casas. El hilo de lo que somos nos somete a una pregunta ¿Qué estamos haciendo con nuestra vidas?, empieza la clase, recuerdo que me estaba molestando por algo de un concurso, creo que visto todo eso hoy es una nimiedad, el hecho es que la primera capacidad que uno debe desarrollar, ahora creo saberlo, es observarse, tratar de conocerse a sí mismo. Espero no estar dando muchas vueltas. (Uno va narrando lo que considera importante, luego lo relee y lo va corrigiendo, borra y añade con sencillas normas de sintaxis, de concordancia y todo lo demás, sabiendo que lo que escribimos es nuestro, es algo de nosotros, es el estilo)Haz clic aquí para editar.
0 Comentarios

    Literatura 

    Junio 2020
    Mayo 2020
    Abril 2020
    Marzo 2020

Con tecnología de Crea tu propio sitio web con las plantillas personalizables.