El Liceo Científico es una iniciativa dirigida al mejoramiento de la educación pública, bajo el liderazgo de la Oficina Técnica Provincial, que involucra a la sociedad provincial y al Ministerio de Educación. A partir de los planes de educación nacional y de la Provincia Hermanas Mirabal, generamos un impacto en la formación de los jóvenes de la zona con miras a que sigan incidiendo en el desarrollo del país y que sea sostenible en el tiempo. La docencia se sustenta en un proyecto curricular abarcador que enfatiza las disciplinas científicas, la perspectiva interdisciplinaria, la innovación y la definición de un modelo educativo centrado en el desarrollo personal, ético y cognitivo de los estudiantes, y en la preparación, compromiso y autonomía profesional de sus docentes. El Liceo atiende estudiantes que hayan obtenido alto rendimiento académico, con demostrado interés en su educación y en su futuro profesional. Son escogidos a través de un riguroso proceso de selección. Así mismo, el equipo directivo y docente tienes altas competencias personales y profesionales.
El Liceo Científico se constituyó para reducir la iniquidad en el acceso a la educación superior. Le ofrece a los estudiantes talentosos de las escuelas públicas la mejor preparación para una exitosa carrera universitaria.
El proyecto se cimenta en una educación contextualizada que requiere la elaboración de un nuevo concepto de infraestructura, que a partir de la recuperación de espacios públicos, dignifique el ambiente escolar y le abra espacios a la comunidad cercana, ofreciendo servicios de docencia, investigación y documentación, orientación escolar, comunicación, recreación y deportes, la implementación de proyectos de impacto y formación continua para familias y adultos de la comunidad.
El Liceo Científico se constituyó para reducir la iniquidad en el acceso a la educación superior. Le ofrece a los estudiantes talentosos de las escuelas públicas la mejor preparación para una exitosa carrera universitaria.
El proyecto se cimenta en una educación contextualizada que requiere la elaboración de un nuevo concepto de infraestructura, que a partir de la recuperación de espacios públicos, dignifique el ambiente escolar y le abra espacios a la comunidad cercana, ofreciendo servicios de docencia, investigación y documentación, orientación escolar, comunicación, recreación y deportes, la implementación de proyectos de impacto y formación continua para familias y adultos de la comunidad.

Dr. Miguel Canela Lázaro
Un hombre consagrado a la ciencia, al medio ambiente y a la educación. Una verdadera inspiración para los estudiantes de nuestro Liceo.
Nació el 29 de septiembre de 1894, en la provincia de Santiago de los Caballeros. Hijo de Pedro Canela y Dolores Lázaro. Se graduó de bachiller con notas meritorias en 1911 y de Maestro el 2 de febrero de 1912. Su primer cargo lo desempeñó como director de la Escuela de Varones de Salcedo, pueblo al que estaría ligado por el resto de sus días al convertirse en hijo adoptivo de su segunda patria chica. En 1914 hasta 1916 estudia matemáticas en la Universidad Autónoma de Santo Domingo, donde logró el título de agrimensor, para luego ampliar por un año sus estudios y optar por el título de ingeniero agrimensor.
En 1921 ingresó de nuevo a la Universidad para estudiar medicina, obteniendo la licenciatura en 1924 con notas y calificaciones de sobresalientes méritos. Ejerció su profesión en Salcedo y San Francisco de Macorís. En 1928 viajó a París. En el hospital Necker, además de anatomía pura y simple, hizo anatomía patológica, como se comprueba por su trabajo sobre la tuberculosis renal. Era el discípulo preferido del profesor Rouviere, quien puso a disposición su laboratorio para que el dominicano realizara sus investigaciones.
Dr. Miguel Canela Lázaro arimensor, médico, botánico y alpinista. Fue el descubridor del "ligamento superficial íleo-articular del ligamento sacro-ilíaco posterior", que hoy día lleva el nombre de Hakim-Canela. Pero, además, este científico dominicano descubrió en el pie del ser humano lo que actualmente los médicos conocen como "ligamento peroneano-astrágalo-calcáneo", descrito con el nombre de Rouviere-Canela.
Un hombre consagrado a la ciencia, al medio ambiente y a la educación. Una verdadera inspiración para los estudiantes de nuestro Liceo.
Nació el 29 de septiembre de 1894, en la provincia de Santiago de los Caballeros. Hijo de Pedro Canela y Dolores Lázaro. Se graduó de bachiller con notas meritorias en 1911 y de Maestro el 2 de febrero de 1912. Su primer cargo lo desempeñó como director de la Escuela de Varones de Salcedo, pueblo al que estaría ligado por el resto de sus días al convertirse en hijo adoptivo de su segunda patria chica. En 1914 hasta 1916 estudia matemáticas en la Universidad Autónoma de Santo Domingo, donde logró el título de agrimensor, para luego ampliar por un año sus estudios y optar por el título de ingeniero agrimensor.
En 1921 ingresó de nuevo a la Universidad para estudiar medicina, obteniendo la licenciatura en 1924 con notas y calificaciones de sobresalientes méritos. Ejerció su profesión en Salcedo y San Francisco de Macorís. En 1928 viajó a París. En el hospital Necker, además de anatomía pura y simple, hizo anatomía patológica, como se comprueba por su trabajo sobre la tuberculosis renal. Era el discípulo preferido del profesor Rouviere, quien puso a disposición su laboratorio para que el dominicano realizara sus investigaciones.
Dr. Miguel Canela Lázaro arimensor, médico, botánico y alpinista. Fue el descubridor del "ligamento superficial íleo-articular del ligamento sacro-ilíaco posterior", que hoy día lleva el nombre de Hakim-Canela. Pero, además, este científico dominicano descubrió en el pie del ser humano lo que actualmente los médicos conocen como "ligamento peroneano-astrágalo-calcáneo", descrito con el nombre de Rouviere-Canela.