Liceo Cientifico
  • Sobre el Liceo
    • Descripción del centro
    • Filosofía Institucional
    • Orígenes del Liceo
    • Personal Institucional
    • Himno Escolar
    • Investigaciones
  • Vida Estudiantil
    • Ser Estudiante
    • Código de Vestimenta
    • Transporte Escolar
    • Salud y Nutrición
    • Reconocimientos y Premiaciones
    • Egresados/as
  • Admisión
  • Liceo Virtual
    • Primer Grado
    • Segundo Grado
    • Tercer Grado
    • Cuarto Grado
    • Quinto Grado
    • Sexto Grado
  • Noticias
  • Oferta Laboral
  • Contáctanos
    • Sugerencias

Clases 27 abril actividad semanal #5

27/4/2020

0 Comentarios

 
Buenos días,
 
Aquí las indicaciones por las tareas de esta Sexta Parte

TEMA:
Esta semana continuaremos con toda la parte de sintagma, con la temática oración subordinada sustantiva, los elementos que hacen parte de ella y sintácticamente como está compuesta.
Las oraciones subordinadas sustantivas son aquellas subordinadas que desempeñan las mismas funciones que un sustantivo, pronombre o sintagma nominal en una oración simple. Van introducidas por un nexo o por un verbo en infinitivo y pueden estar formadas por sujeto, predicado y complementos verbales.

Siempre se subordina a un elemento de la oración principal, es decir, desarrolla una función de la oración principal ya sea: sujeto, complemento directo o término.
Las oraciones subordinadas sustantivas equivalen a un sustantivo o sintagma nominal, por lo que desempeñan las mismas funciones que éste (sujeto, atributo, CD, término de un sintagma preposicional).
1. Van introducidas por un nexo o un infinitivo.
2. Son conmutables por un sustantivo. Pero como no siempre es posible la sustitución, se recomienda conmutarse por un pronombre demostrativo neutro: ESTO, ESO, AQUELLO.
PUEDEN IR INTRODUCIDAS POR...
UN NEXO:

El nexo puede ser una conjunción (que, si):

Me sorprende que bebas tanto (Sujeto)

O las formas interrogativas (qué, quién, cuándo, cómo, dónde...).

Dime qué estás bebiendo. (CD)

 
UN INFINITIVO :

Me disgusta hablar en público. (Sujeto)

 
Se trata de una oración compuesta por subordinación caracterizada por:
  • P1: Proposición principal (O. Compuesta)
    • Según el tipo de predicado es copulativa.
    • Según la actitud del hablante es enunciativa, afirmativa.
  • P2: Proposición subordinada sustantiva en función de sujeto
    • Según el tipo de predicado es predicativa, activa, transitiva.
    • Según la actitud del hablante es enunciativa, afirmativa.

​Cómo reconocer una subordinada sustantiva


Para reconocer el tipo de subordinada se puede sustituir la proposición por un demostrativo neutro (esto, eso, aquello) y comprobar que la oración sigue teniendo el mismo sentido. Si esto ocurre se confirma que se trata de una proposición subordinada sustantiva.
Imagen
​Para comprobar si es una subordinada sustantiva se sustituye la proposición por el demostrativo neutro. De este modo resulta → El doctor me preguntó eso. La oración sigue manteniendo el mismo significado, por lo tanto se trata de una Sub. Sustantiva.
Nexos:
Conjunción "que": esta conjunción funciona sólo de nexo y no realiza ninguna función sintáctica.
Imagen
Conjunción "si": este nexo introduce proposiciones subordinadas interrogativas que forman oraciones interrogativas indirectas totales. Tampoco esta conjunción realiza ninguna función sintáctica propia.
Imagen
Pronombres o Adverbios interrogativos: qué, quién, cuánto, cómo, dónde, etc. Estos nexos además desempeñan una función sintáctica dentro de la proposición subordinada a la que pertenecen. ​
Imagen
Verbo en infinitivo: una forma verbal en infinitivo también puede introducir una subordinada sustantiva. Este verbo no funciona como nexo sino que es el núcleo de la proposición subordinada.
Imagen
Tarea complementaria para comprensión:
 https://www.youtube.com/watch?v=EqwHwvvqWYc
En este link podrás realizar oraciones y te explicaran una a una cómo lograr realizar una descomposición oracional, de este link desarrollar los siguientes puntos:

1. Realizar cinco ejercicios (oraciones que tu inventes que tengan los elementos vistos en esta unidad)
2. explicar al menos un ejercicio en la próxima conferencia zoom.
 
Actividad evaluación – Mes de la literatura


El 23 de abril las Naciones Unidas celebran el Día del Idioma Español (o también Día de la Lengua Española en las Naciones Unidas), según aprobó el Departamento de Información Pública de las Naciones Unidas, para apoyar a los programas y el desarrollo del Multilingüismo y el Multiculturalismo, así como crear conciencia entre los funcionarios, de la historia, la cultura, el desarrollo y el uso del español como idioma oficial del organismo.
​
Me parece la ocasión perfecta para reflexionar sobre el impacto del ser humano sobre el planeta tierra, y cuanto esto tiene a que ver con la Pandemia de Coronavirus que está afectando a todo el mundo. De acuerdo a esto quisiera que reflexionáramos realizando un texto sobre todo el proceso de cuarentena que hemos tenido, las cosas positivas y negativas que han percibido no solo en el mundo sino desde sus hogares; de esta forma lograremos así como Shakespeare y Miguel de cervantes Saavedra  ser creadores de mundos desde nuestra propia realidad, pueden utilizar múltiples herramientas y realizarlo de la forma que ustedes deseen (cuento, ensayo, fabula, novela).
 
Tarea obligatoria: Discusión y lectura. Tras la creación del texto  realizar una puesta en la clase virtual
Esta vez desde Google Meet espero allá legado el enlace a sus correos:
https://calendar.google.com/calendar/r/eventedit/Mmd1YzU5bzVmOWQ1ODJrdml2NDRnNGs2dTNfMjAyMDA0MjlUMTgzMDAwWiBhbmdlbGljYXdpbGNoZXNAbGljZW9jaWVudGlmaWNvLm9yZw?tab=rc

Video


Archivos para descargar:
oraciones-subordinadas-sustantivas_ejercicios_complementarios.pdf
File Size: 514 kb
File Type: pdf
Descargar archivo

oraciones_subordinadas_sustantivas.pdf
File Size: 236 kb
File Type: pdf
Descargar archivo

0 Comentarios

clase 20 de abril

21/4/2020

0 Comentarios

 
Buenos días queridos equipos académicos

Esperando que se encuentren bien, a continuación, encontrarán la información de esta quinta  parte de las clases virtuales, continuaremos trabajando el tema de sustantivos y pronombres aquí encontrarán las actividades que deben realizar.
Cualquier duda por favor vía correo electrónico para aclarar También les recomiendo que usen todos los medios digitales que tengan para ayudarse entre ustedes sin salir de casa y recuerden que se debe enviar el archivo o carpeta al estudiante seleccionado para la recepción de los mismos, de esta forma estaremos mejor conectados e identificare quienes no están respondiendo responsablemente a las actividades, recordar que debemos permanecer en nuestras casas por el bienestar colectivo.
 
PARTE I – CONCEPTUALIZACIÓN ORACIONES COORDINADAS Y SUBORDINADAS  

Tipos de oraciones compuestas
 
1. Coordinadas:
Las oraciones o proposiciones que las forman tienen independencia sintáctica.
    
Puedes ver en este enlace los distintos tipos de coordinadas explicadas detalladamente.

Tipos de coordinadas:

a) COPULATIVAS: Indican unión o suma. y, e, ni
Juan come y Pedro mira.
 
b) ADVERSATIVAS: Expresan oposición o contraste. pero, sino (que), sin embargo, ahora bien, antes bien, no obstante...
Estudió mucho pero no aprobó.
 
c) DISYUNTIVAS: Indican significados que se excluyen entre sí. o, u, o bien... o bien
Ven pronto o me marcharé.
 
d) DISTRIBUTIVAS: Indican una referencia o elección alternativa bien...bien, ya...ya, unos...otros, tan pronto... como...
Bien ríe, bien llora.
 
e) EXPLICATIVAS: Una proposición explica o aclara el significado de la anterior. es decir, esto es, o sea...
Luis  murió, es decir, María enviudó.

ENLACE: Cuadro resumen de todos los tipos de coordinadas y subordinadas.


2. Subordinadas

Las oraciones o proposiciones subordinadas dependen de la proposición principal.
  1. a) SUSTANTIVAS: Equivalen a un sustantivo o pronombre.que, de que, si, el hecho de que, construcción de infinitivo, elementos interrogativos (qué, quién, cómo...), pronombre relativo que sustantivado (el que, la que, lo que...)
  2. -de sujeto

  3. Le molesta que vengas siempre tarde.
    No me importa (el) que lo crean.
    No está claro si lo ha hecho él.
    El que busca pelea la encuentra.
    Es necesario hacerlo hoy.
    No importa cómo lo hizo.
  4. -de complemento directo (CD)

  5. Dile que le espero a las seis.
    Pregúntale si vendrá hoy.
    El encontró lo que buscaba.
    Tu hermano desea irse de viaje en julio.

  6. Dime qué quieres.

  7. Juan dijo: “Iré mañana”.
    Te ruego me disculpes.
 
  1. -de complemento indirecto (CI)

  2. El profesor dará puntos al que termine antes.
    Otorgaron el premio a quien acertó primero.
 
  1. -de atributo

  2. La verdad es que nadie lo aceptó.
    Tú fuiste el que lo compró.
    El secreto es organizarse bien.
    El problema es dónde dormiremos.
 
  1. -de complemento circunstancial (CC)

  2. Lo hizo con lo que sabes.
    No estuvimos con quienes sabes.

  3. -de complemento régimen verbal o suplemento

  4. Se preocupa de que llegues pronto.
    Se habló de lo que ocurrió en la calle.
    Juan se olvidó de felicitar a María.

  5. -de complemento agente

  6. La casa fue derruida por los que envió él.
 
  1. -de complemento del nombre

  2. Los padres tienen deseos de que sus hijos triunfen.
 
  1. -de complemento del adjetivo

  2. Estoy cansado de que abusen de mí.
    Él estaba harto de sacar malas notas.

  3. -de aposición

  4. Tu actitud, pasar de todo, no me gusta.
    Reitero mi consejo: sé prudente.
 
  1. -de complemento del adverbio

  2. Me siento cerca de quienes sufren.

  3. -de complemento predicativo

  4. Juan viene que echa humo por las orejas.
 
3. Yuxtapuestas
   Las oraciones o proposiciones yuxtapuestas se suceden  una a continuación de la otra sin que haya nexos que señalen la relación que se da entre ellas. Están separadas por signos de puntuación (coma, dos puntos, punto y coma).


-yuxtapuestas independientes:

  1. La tierra era negruzca; lomas rojizas cierran el horizonte.

-yuxtapuestas con valor semántico de coordinación o subordinación


  1. Él quiere una bici; ella desea una muñeca. [Yuxtapuesta con valor de coordinada copulativa.]

  2. Suspendió: no estudió nada. [Yuxtapuesta con valor de subordinada causal.]
 
 Ejemplo de oración compuesta por subordinación analizada:

Por la llanura de este sobrado columbramos la llanura árida, polvorienta; el aire es seco, caliginoso.


 
PARTE II – LECTURAS

Continúen con la lectura, al menos 30 minutos (LA TEMPESTAD),

Realizar ejemplos (10 de cada tipo de oración) señalado los elementos que la componen con diferentes colores y colocando símbolos para cada uno.

PARTE III- EVALUACIÓN

1. Cada estudiante expondrá las clases de oraciones y sus elementos por medio de un mapa mental que deberá enviar como imagen al correo.

2. Participa de la reunión donde los estudiantes participaran dando ejemplos de los diferentes tipos de oraciones y sus características específicas desde  la lectura del libro LA TEMPESTAD.
 
3. Redactar un texto donde expliques como el autor interpreta su obra y cuáles son las características literarias de la misma (1 pagina) en el cuaderno.

VIDEOS 

https://www.youtube.com/watch?v=VlhoFlWaPsQ 
https://www.youtube.com/watch?v=VRplW76-pKs

Videos
0 Comentarios

Actividad #4  clases virtuales

14/4/2020

1 Comentario

 
Buenos días queridos equipos académicos

Esperando que se encuentren bien, a continuación, encontrarán la información de esta cuarta parte de las clases virtuales, continuaremos trabajando el tema de sustantivos y pronombres aquí encontrarán las actividades que deben realizar.
Cualquier duda por favor vía correo electrónico para aclarar También les recomiendo que usen todos los medios digitales que tengan para ayudarse entre ustedes sin salir de casa, recordar que debemos permanecer en nuestras casas por el bienestar colectivo. 


PARTE I – CONCEPTUALIZACIÓN ADVERBIOS  

¿Qué es un adverbio?
​
Los adverbios son palabras invariables que complementan el significado de un verbo, un adjetivo u otro adverbio.

Ejemplo:
El gato duerme plácidamente en el sillón. (verbo + adverbio)
El gato está muy tranquilo. (adverbio + adjetivo)
El gato ronronea bastante fuerte. (adverbio + adverbio)
Dan información sobre el lugar, el tiempo, la intensidad o el modo en el que se desarrolla la acción.
Consulta la página Tipos de adverbios para descubrir las categorías en las que se clasifican los adverbios en español.

Ejemplo:
El gato de Lucía duerme plácidamente en el sillón.
Normalmente, duerme en el sofá junto a la ventana.
Ronronea muy fuerte mientras está dormido cuando sueña con un buen tazón de leche.
La posición del adverbio
Normalmente, los adverbios van después del verbo o antes del adjetivo o adverbio al que modifican, pero también pueden ir al principio de la oración. El apartado Posición explica los lugares que puede ocupar el adverbio en la oración.

Ejemplo:
El gato de Lucía duerme plácidamente en el sillón.
Normalmente, el gato duerme en el sofá junto a la ventana.
Los grados del adverbio
Los adverbios, como los adjetivos, se pueden graduar. Los grados comparativo y superlativo indican la intensidad con la que tiene lugar la acción verbal.

Ejemplo:
El gato de Marta ronronea más fuerte que el gato de Lucía.
El apartado Grados explica las reglas de formación de los grados comparativo y superlativo de los adverbios en español.
Diferencias entre adverbios y adjetivos
A veces resulta difícil identificar con claridad si una palabra tras un verbo es un adverbio o un adjetivo. Esto ocurre porque en español hay adjetivos y adverbios que tienen la misma apariencia.

Ejemplo:
El gato come rápido. (adverbio)
El gato es rápido. (adjetivo)
Hay dos aspectos fundamentales que permiten saber si una palabra es un adverbio o un adjetivo.
Los adverbios complementan a verbos, adjetivos u otros adverbios. Los adjetivos solo complementan a sustantivos.

Ejemplo:
El gato come rápido.
El adverbio rápido complementa al verbo comer.
El gato come muy rápido
El adverbio muy complementa al adverbio rápido.
El gato es rápido.
El adjetivo rápido complementa al sustantivo gato.
El gato es muy rápido.
El adverbio muy complementa al adjetivo rápido.
Los adverbios son invariables mientras que los adjetivos varían en género y número.

Ejemplo:
El gato come rápido. / La gata come rápido. / Los gatos comen rápido. → adverbios.
El gato es rápido. / La gata es rápida. / Los gatos son rápidos. → adjetivos
Otra razón por la que suelen confundirse los adverbios y los adjetivos en español es que algunos adverbios se forman a partir de adjetivos. Estos son los adverbios derivados y los adverbios adjetivales.

Los adverbios derivados
Los adverbios más fáciles de reconocer en español son los que terminan en -mente. Estos adverbios se denominan derivados y se forman a partir de la forma femenina de un adjetivo. La formación y el uso de estos se explica en el apartado Formación de adverbios.
Ejemplo:
tranquilo → tranquila → tranquilamente
El viajero camina tranquilamente.

Los adverbios adjetivales
Los adverbios adjetivales, o adverbios cortos, son aquellos que presentan la forma fija de un adjetivo calificativo en masculino singular. Suele tratarse de adverbios acabados en -mente que se usan así de forma abreviada.
Ejemplo:
rápido, limpio
Las niñas corren rápido. (Las niñas corren rápidamente).
No puede tratarse de un adjetivo porque no concuerda con el sustantivo (niñas) y complementa la acción del verbo.
Verbos y adverbios adjetivales.
​
La lista siguiente reúne algunos verbos y los adverbios adjetivales con los que van asociados en la mayoría de los casos.
​
Imagen

PARTE III - LECTURAS
Continúen con la lectura, al menos 30 minutos (EL AMOR EN TIEMPOS DE CÓLERA), y si ya terminaron este podrá continuar con
(LA TEMPESTAD). 
Exposición de las imágenes, dibujos y cuadros hechos con relación a la lectura.
Recuerden el enlace del área de literatura donde deben contar que están leyendo sigan la pagina del liceo revisen y cuenten en un corto video que están leyendo.

PARTE VI- EVALUACIÓN
1. Realizar un relato donde reflexiones acerca de del debate la situación de la pandemia y  EL AMOR EN LOS TIEMPOS DEL CÓLERA. 
2. Participa en el debate sobre pandemias en los siguientes enlaces:

SAGAN: Angélica Wilches Zarate le está invitando a una reunión de Zoom programada.
Tema: Debate
Hora: 17 abr 2020 02:00 PM Hora del pacífico (EE. UU. y Canadá)
Unirse a la reunión Zoom
https://us04web.zoom.us/j/72496482842?pwd=aUZ4L1VrWFZYV2xScVRpRDN1L25kQT09
ID de reunión: 724 9648 2842
Contraseña: 6zpL96  

MARGULIS: Angélica Wilches Zarate le está invitando a una reunión de Zoom programada.
Tema: Debate
Hora: 17 abr 2020 03:00 PM Hora del pacífico (EE. UU. y Canadá)
Unirse a la reunión Zoom
https://us04web.zoom.us/j/71059048728?pwd=ZXlRZzVPTHdCNjNoS3JZcDdrSFU5QT09
ID de reunión: 710 5904 8728
Contraseña: 9icYhZ


MONTESSORI: Angélica Wilches Zarate le está invitando a una reunión de Zoom programada.
Tema: Debate
Hora: 17 abr 2020 04:00 PM Hora del pacífico (EE. UU. y Canadá)
Unirse a la reunión Zoom
https://us04web.zoom.us/j/75003140649?pwd=NDQ5ZXUyLzVnYXV0VHhKTk4rdHpYUT09
ID de reunión: 750 0314 0649
Contraseña: 1k17TJ
 
a. cuadro: 10 ptos.
b. Creatividad: 10 ptos.
c. explicación: 5 ptos.
d. Orden de las ideas y cumplimiento con la estructura de la temática: 5 ptos.


Fecha de entrega: 20 de abril 2020
1 Comentario

    Archivos

    Junio 2020
    Mayo 2020
    Abril 2020
    Marzo 2020

Con tecnología de Crea tu propio sitio web con las plantillas personalizables.