Esta semana vamos a acabar el tema del Imperio Romano. Mas en lo específico, vamos a ver rápidamente los acontecimientos mas importantes de la ultima fase Imperial, desde la Crisis del Siglo III hasta la caída del Imperio Romano Occidental (476 d.C.):
La Crisis del siglo III.pptx
y el Power Point, contesta a las preguntas (abiertas) del Formulario (https://classroom.google.com/c/NjA5NTQ1ODU2OTNa/a/Nzg3NzcwOTM4NTRa/details)
Actividad - Cambio climático y enfermedades
Hoy, miércoles 22 Abril, es el 50° Dìa de la Tierra. Se trata de un evento green internacional de los màs importantes. Este se fue celebrado por primera vez el 22 Abril del 1970, gracias al compromiso de John McConnell, un activista por la paz que también estaba interesado en la ecología: creía que los humanos tienen la obligación de cuidar la tierra y compartir los recursos de manera justa.
Me parece la ocasiòn perfecta para reflexionar sobre el impacto del ser humano sobre el planeta tierra, y cuanto esto tiene a que ver con la Pandemia de Coronavirus que està afectando a todo el mundo. En este sentido, propongo la lectura de tres breves artículos que tratan, por un lado, la relacciòn entre cambio clìmatico y pandemias, y por otro lado el impacto de la actividad humana sobre el medio ambiente (que causa cambios climáticos, y entonces nuevas enfermedades):
Tarea obligatoria: Discusiòn y debate. Tràs la lectura de los 3 artìculos (publicados como post en Google Classroom: https://classroom.google.com/c/NjA5NTQ1ODU2OTNa/p/Nzg3ODUyMjQyMjRa/details), cada estudiante tiene que dejar por los menos dos comentarios al post:
Comentario 1: expresar cual dato o idea les ha llamado màs la atenciòn, y por qué; preguntar algo que no se queda claro; proponer una solucciòn sencilla al cambio climàtico
Comentario 2: responder al comentario de un compañero, tratando de responder a su pregunta o aclarar algo.
Se trata de una discusiòn que espero se pueda desarrollar a lo largo de la semana.
- Crisis del siglo III (Archivo adjunto: mapa conceptual "Crisis del siglo III" y un vídeo de explicación, "Explicación de la Crisis del siglo III") .Se trata de un periodo de 50 años, desde el final de la dinastía de los Severos (235 d.C.) hasta el comienzo del reinado de Domiciano (284 d.C.), caracterizados por una gran inestabilidad política, el peligro constante de las invasiones de los bárbaros, una gran crisis económica y una nueva plaga que devasto la población. El Imperio nunca se recuperara de esta Crisis y los dos siglos siguientes se consideran un periodo de larga y penosa decadencia.
- Caìda del Imperio Romano de Occidente (Archivo adjunto: Powerpoint "Desde la Crisis del siglo III hasta la caìda del Imperio") La Crisis del Siglo III habìa demostrado que el Imperio era demasiado vasto para ser gobernado por una solo Emperador: una soluciòn fue buscada por el Emperador Diocleciano, que en el 284 d.C. puse fin a la Crisis estableciendo la terarquìa - o sea, la divisiòn del Imperio en dos zonas geogràficas, cada una gobernada por un "Augustus" y un "César". Caracterìstica de los ùltimos siglos del Imperio es la grande presiòn de las poblaciones bárbaras (Godos, Visigodos, Vándalos..) y el hecho que la ciudad de Roma, después de mil años de historia, pirdiò su centralidad en el Imperio que ella habìa fundado (ej. Constantino cambiò la capital del Imperio a Constantinopla). Por fin el Imperio fue dividido en dos partes: Teodosio, cuando muere (395 d.C.), divide el Imperio en una parte Oriental (capital Constantinopla) y una Occidental (capital Roma). El Imperio permanecerà dividido hasta la caìda de la parte Occidental, en el 476 d.C.
La Crisis del siglo III.pptx
y el Power Point, contesta a las preguntas (abiertas) del Formulario (https://classroom.google.com/c/NjA5NTQ1ODU2OTNa/a/Nzg3NzcwOTM4NTRa/details)
Actividad - Cambio climático y enfermedades
Hoy, miércoles 22 Abril, es el 50° Dìa de la Tierra. Se trata de un evento green internacional de los màs importantes. Este se fue celebrado por primera vez el 22 Abril del 1970, gracias al compromiso de John McConnell, un activista por la paz que también estaba interesado en la ecología: creía que los humanos tienen la obligación de cuidar la tierra y compartir los recursos de manera justa.
Me parece la ocasiòn perfecta para reflexionar sobre el impacto del ser humano sobre el planeta tierra, y cuanto esto tiene a que ver con la Pandemia de Coronavirus que està afectando a todo el mundo. En este sentido, propongo la lectura de tres breves artículos que tratan, por un lado, la relacciòn entre cambio clìmatico y pandemias, y por otro lado el impacto de la actividad humana sobre el medio ambiente (que causa cambios climáticos, y entonces nuevas enfermedades):
- El destino de Roma (y el nuestro) (Alessandro Banda). Banda comenta el libro de un historiador contemporáneo, Kyle Harper, cuyo trabajo quiere evidenciar el rol de pandemias y enfermedades en la caìda del Imperio Romao. Harper establece una correlaciòn entre el cambio climàtico que se produciò después del Siglo de Oro, y el surgimiento de nuevas enfermedades y plagas. También las grandes invasiones bárbaras son, según Harper, consecuencia de este cambio climático: esto provocó una sequía en la estepas de Asia Menor, y entonces la migraciòn de las poblaciones bárbaras hasta las fronteras imperiales.
- El cambio climático y la pérdida de biodiversidad favorecen las enfermedades (Daniela Gonzalez). La escritora nos explica de forma sencilla como la actividad humana, modificando el medio ambiente, puede favorecer la difusiòn de enfermedades.
- Solo una revolución ecológica nos salvara (Perrine Meuterde, Le Monde, Francia). Este artìculo trata concientizar sobre el tema de la ecologìa, sobre todo evidenciando la relacciòn entre el uso intenso de los recursos ambientales y el surgimiento de nuevas infecciones (en este caso, Covid-19).
Tarea obligatoria: Discusiòn y debate. Tràs la lectura de los 3 artìculos (publicados como post en Google Classroom: https://classroom.google.com/c/NjA5NTQ1ODU2OTNa/p/Nzg3ODUyMjQyMjRa/details), cada estudiante tiene que dejar por los menos dos comentarios al post:
Comentario 1: expresar cual dato o idea les ha llamado màs la atenciòn, y por qué; preguntar algo que no se queda claro; proponer una solucciòn sencilla al cambio climàtico
Comentario 2: responder al comentario de un compañero, tratando de responder a su pregunta o aclarar algo.
Se trata de una discusiòn que espero se pueda desarrollar a lo largo de la semana.

3._sòlo_una_revoluciòn_ecològica_nos_salvarà.docx |

1._el_destino_de_roma.docx |

2._el_cambio_climàtico_y_la_perdida_de_biodiversidad.docx |

la_crisis_del_siglo_iii.pptx |