Clases de Lengua y Literatura
Jueves, 21 de mayo
Jueves, 21 de mayo
Buenas tardes, estimados/as estudiantes:
Reciban un afectuoso saludo virtual, esperando que estén bien en la comodidad de sus hogares. Después del mismo expresar que continuaremos con las modalidades textuales, por lo que en el día de hoy se trabajará la argumentación. A continuación, les presento los pasos que se deben seguir para el desarrollo de las actividades de la clase.
Pasos para desarrollar las actividades de clase:
1. Leer y resumir: del documento adjunto sobre las modalidades textuales, página 154, leer y resumir el tema 4: La argumentación, finalidad, estructura argumentativa y tipos de argumentos. De la página 155 escribir los principales marcadores del discurso argumentativo.
2. Leer y contestar: del documento adjunto “La palabra” de Pablo Neruda, leer y contestar las preguntas que se encuentran en el mismo material.
3. Observar: como retroalimentación de la clase, es importante observar el siguiente vídeo que explica cómo puedes escribir un texto argumentativo.
- Enlace del vídeo: https://youtu.be/Qz6qdvXRN8I
- Tiempos del vídeo: (1:00 Tema vs tesis) (2:54 Partes de un texto argumentativo) (3:04 Introducción) (3:56 Argumentación) (4:55 La conclusión) (6:08 Recomendaciones para escribir un texto argumentativo).
4. Leer y resumir: lee el siguiente texto y realiza las actividades concernientes a la lectura.
Por vergüenza
Autor: José Antonio Marina
En primer lugar, la vergüenza es un desencadenante del miedo. Sentir vergüenza es doloroso, destructivo y terrible. El tímido no se atreve a hacer muchas cosas porque se siente amenazado por la vergüenza. No puede exhibirse, no quiere ser visto, para ser más exactos teme «ser mal visto». El mito de Adán y Eva expone la vergüenza originaria. El pudor es el miedo a ser sorprendido desnudo, sin defensa, a merced del juicio del otro. Vestirse es ponerse a cubierto. Ponerse un antifaz o unas gafas de sol es poder mirar sin ser reconocido. En esto, como en otras cosas, Sartre hizo filosofía a partir de su propia historia, y contó con una profundidad estremecedora su experiencia metafísica de la vergüenza. La mirada del otro anula mi libertad, porque estoy a merced de ella.
a) Resume el texto y cita los argumentos que usa el autor para justificar su opinión.
b) Reconoce en el texto rasgos lingüísticos de la modalidad argumentativa.
5. Redactar ensayo: redacta un texto argumentativo sobre el miedo, mínimo dos páginas. (qué es, qué puede provocarlo, tipos de miedos, experiencias personales al respecto, cómo es posible afrontarlo…).
Nota: deben enviar fotografías con la clase en el cuaderno, esta debe tener nombre, equipo académico y fecha. En el mismo orden, deberán presentar las actividades antes del miércoles 27 de mayo a las 11:50 a.m.
Por favor, confirmar la recepción de este correo con un “RECIBIDO”.
--
Jisselle Rosario
Monitora de Lengua y Literatura, G01
Reciban un afectuoso saludo virtual, esperando que estén bien en la comodidad de sus hogares. Después del mismo expresar que continuaremos con las modalidades textuales, por lo que en el día de hoy se trabajará la argumentación. A continuación, les presento los pasos que se deben seguir para el desarrollo de las actividades de la clase.
Pasos para desarrollar las actividades de clase:
1. Leer y resumir: del documento adjunto sobre las modalidades textuales, página 154, leer y resumir el tema 4: La argumentación, finalidad, estructura argumentativa y tipos de argumentos. De la página 155 escribir los principales marcadores del discurso argumentativo.
2. Leer y contestar: del documento adjunto “La palabra” de Pablo Neruda, leer y contestar las preguntas que se encuentran en el mismo material.
3. Observar: como retroalimentación de la clase, es importante observar el siguiente vídeo que explica cómo puedes escribir un texto argumentativo.
- Enlace del vídeo: https://youtu.be/Qz6qdvXRN8I
- Tiempos del vídeo: (1:00 Tema vs tesis) (2:54 Partes de un texto argumentativo) (3:04 Introducción) (3:56 Argumentación) (4:55 La conclusión) (6:08 Recomendaciones para escribir un texto argumentativo).
4. Leer y resumir: lee el siguiente texto y realiza las actividades concernientes a la lectura.
Por vergüenza
Autor: José Antonio Marina
En primer lugar, la vergüenza es un desencadenante del miedo. Sentir vergüenza es doloroso, destructivo y terrible. El tímido no se atreve a hacer muchas cosas porque se siente amenazado por la vergüenza. No puede exhibirse, no quiere ser visto, para ser más exactos teme «ser mal visto». El mito de Adán y Eva expone la vergüenza originaria. El pudor es el miedo a ser sorprendido desnudo, sin defensa, a merced del juicio del otro. Vestirse es ponerse a cubierto. Ponerse un antifaz o unas gafas de sol es poder mirar sin ser reconocido. En esto, como en otras cosas, Sartre hizo filosofía a partir de su propia historia, y contó con una profundidad estremecedora su experiencia metafísica de la vergüenza. La mirada del otro anula mi libertad, porque estoy a merced de ella.
a) Resume el texto y cita los argumentos que usa el autor para justificar su opinión.
b) Reconoce en el texto rasgos lingüísticos de la modalidad argumentativa.
5. Redactar ensayo: redacta un texto argumentativo sobre el miedo, mínimo dos páginas. (qué es, qué puede provocarlo, tipos de miedos, experiencias personales al respecto, cómo es posible afrontarlo…).
Nota: deben enviar fotografías con la clase en el cuaderno, esta debe tener nombre, equipo académico y fecha. En el mismo orden, deberán presentar las actividades antes del miércoles 27 de mayo a las 11:50 a.m.
Por favor, confirmar la recepción de este correo con un “RECIBIDO”.
--
Jisselle Rosario
Monitora de Lengua y Literatura, G01
Vídeo:
Archivos para descargar:

las_modalidades_textuales.pdf |

la_palabra_pablo_neruda.docx |