Liceo Cientifico
  • Sobre el Liceo
    • Descripción del centro
    • Filosofía Institucional
    • Orígenes del Liceo
    • Personal Institucional
    • Himno Escolar
    • Investigaciones
  • Vida Estudiantil
    • Ser Estudiante
    • Código de Vestimenta
    • Transporte Escolar
    • Salud y Nutrición
    • Reconocimientos y Premiaciones
    • Egresados/as
  • Admisión
  • Liceo Virtual
    • Primer Grado
    • Segundo Grado
    • Tercer Grado
    • Cuarto Grado
    • Quinto Grado
    • Sexto Grado
  • Noticias
  • Oferta Laboral
  • Contáctanos
    • Sugerencias

CLase #10: Proyecto final de Lengua y Literatura: Revista escolar virtual

28/5/2020

0 Comentarios

 
​Lengua y Literatura,
Jueves, 28 de mayo de 2020.
Proyecto final: Revista escolar virtual

 
Queridos/as estudiantes:
 
Reciban un caluroso saludo virtual, esperando que se encuentren bien. Después del mismo informar sobre el proyecto final de Lengua y Literatura el cual tiene como título: “Revista escolar virtual”, la misma consistirá en la creación de artículos de opinión con temáticas diferentes para cada equipo académico.


Temas por equipo académico:

1.     Temas medioambientales: Cambio Climático, océanos, bosques, incendios forestales. (Maxwell)

2.     Temas sociales: el papel las redes sociales en medio del Covid-19, cómo miran los jóvenes el futuro después de la pandemia, impacto del Covid-19 en la educación dominicana y Aprendizaje con las clases virtuales en medio de la pandemia, consecuencias económicas en la República Dominicana, en tu comunidad y hogar por el Covid-19. (Kamkwamba, Uhlenbeck)

3.     Temas derivados de la psicología: ansiedad y depresión en medio de la crisis del coronavirus; acoso a los niños, niñas y adolescentes a través de las redes sociales, violencia intrafamiliar en medio la pandemia, causas y consecuencias del embarazo en los adolescentes y efectos en la familia. (Celeste Mir)  
 


Pasos a realizar:

1.     Leer, resumir y copiar: es necesario conocer qué es un artículo de opinión, tomando en consideración que es un texto de modalidad argumentativa bastante parecido al ensayo. Aquí les presento una definición de artículo, la misma debe ser copiada en el cuaderno.

  Definición de artículo:

¿Qué es un artículo? se refiere a cada uno de los textos de diversos autores que funcionan como partes diferenciadas de un compendio, periódico o revista que se destina a la publicación. El término suele usarse frecuentemente en alusión a los artículos noticiosos o de opinión que se publican en la prensa.
 
1.1   Después de realizar está definición de artículo, se leerá y copiará del siguiente enlace: qué es un artículo de opinión, características del artículo de opinión y estructura del artículo de opinión.
Enlace: https://www.significados.com/articulo-de-opinion/
 
2.     Leer y observar video: ahora se preguntarán cómo podemos realizar un artículo de opinión, a continuación, en el siguiente enlace podrán encontrar los pasos de cómo hacerlo.

Enlace: https://rockcontent.com/es/blog/como-hacer-un-articulo-de-opinion/
Video: https://youtu.be/jqEvXrrUIVQ
 

3.     Leer: a continuación, algunos ejemplos de artículos de opinión:
·        https://expansion.mx/negocios/2014/08/07/que-esperas-de-la-reformaenergetica
·      http://www.forosecuador.ec/forum/ecuador/educaci%C3%B3n-y-ciencia/193798-9-ejemplos-de-un-art%C3%ADculo-de-opini%C3%B3n-corto-sobre-bullying-redes-sociales-y-m%C3%A1s
·        https://listindiario.com/la-vida/2020/04/08/612442/cuantas-personas-con-coronavirus-hay-en-rd
 
4.     Investigar y copiar: busca ejemplos de artículos de opinión en periódicos físicos y digitales, revistas y en redes sociales y copia dos en tu cuaderno.
 
5.     Realizar artículo: con los pasos antes mencionados realiza tu artículo con la temática que te corresponde y el tema que más te guste.
 
Nota: enviar fotografías con la clase en el cuaderno, esta debe tener su nombre, equipo académico y fecha. En el mismo orden, pueden presentar las actividades pendientes junto a esta el lunes 08 de junio a las 6:00 p.m.
 

--
Jisselle Rosario
Monitora de Lengua y Literatura, G01
Vídeo: 
Imagen
0 Comentarios

Clase #9: Modalidades textuales - La argumentación

22/5/2020

0 Comentarios

 
Clases de Lengua y Literatura
Jueves, 21 de mayo

Buenas tardes, estimados/as estudiantes:
 
Reciban un afectuoso saludo virtual, esperando que estén bien en la comodidad de sus hogares. Después del mismo expresar que continuaremos con las modalidades textuales, por lo que en el día de hoy se trabajará la argumentación. A continuación, les presento los pasos que se deben seguir para el desarrollo de las actividades de la clase.
 
Pasos para desarrollar las actividades de clase:
 
1.     Leer y resumir: del documento adjunto sobre las modalidades textuales, página 154, leer y resumir el tema 4: La argumentación, finalidad, estructura argumentativa y tipos de argumentos. De la página 155 escribir los principales marcadores del discurso argumentativo.

2.     Leer y contestar: del documento adjunto “La palabra” de Pablo Neruda, leer y contestar las preguntas que se encuentran en el mismo material.

3.     Observar: como retroalimentación de la clase, es importante observar el siguiente vídeo que explica cómo puedes escribir un texto argumentativo.

 - Enlace del vídeo: https://youtu.be/Qz6qdvXRN8I

 - Tiempos del vídeo: (1:00 Tema vs tesis) (2:54 Partes de un texto argumentativo) (3:04 Introducción) (3:56 Argumentación) (4:55 La conclusión) (6:08 Recomendaciones para escribir un texto argumentativo).

4.     Leer y resumir: lee el siguiente texto y realiza las actividades concernientes a la lectura.
 
 
 
Por vergüenza
Autor: José Antonio Marina
 
En primer lugar, la vergüenza es un desencadenante del miedo. Sentir vergüenza es doloroso, destructivo y terrible. El tímido no se atreve a hacer muchas cosas porque se siente amenazado por la vergüenza. No puede exhibirse, no quiere ser visto, para ser más exactos teme «ser mal visto». El mito de Adán y Eva expone la vergüenza originaria. El pudor es el miedo a ser sorprendido desnudo, sin defensa, a merced del juicio del otro. Vestirse es ponerse a cubierto. Ponerse un antifaz o unas gafas de sol es poder mirar sin ser reconocido. En esto, como en otras cosas, Sartre hizo filosofía a partir de su propia historia, y contó con una profundidad estremecedora su experiencia metafísica de la vergüenza. La mirada del otro anula mi libertad, porque estoy a merced de ella.
 
a)    Resume el texto y cita los argumentos que usa el autor para justificar su opinión.
b)    Reconoce en el texto rasgos lingüísticos de la modalidad argumentativa.
 
 
5.     Redactar ensayo: redacta un texto argumentativo sobre el miedo, mínimo dos páginas. (qué es, qué puede provocarlo, tipos de miedos, experiencias personales al respecto, cómo es posible afrontarlo…).
 
Nota: deben enviar fotografías con la clase en el cuaderno, esta debe tener nombre, equipo académico y fecha. En el mismo orden, deberán presentar las actividades antes del miércoles 27 de mayo a las 11:50 a.m. 
 

Por favor, confirmar la recepción de este correo con un “RECIBIDO”.


--
Jisselle Rosario
Monitora de Lengua y Literatura, G01
Vídeo: 
Archivos para descargar: 
las_modalidades_textuales.pdf
File Size: 1927 kb
File Type: pdf
Descargar archivo

la_palabra_pablo_neruda.docx
File Size: 17 kb
File Type: docx
Descargar archivo

0 Comentarios

Clase #8: Propiedades y modalidades textuales: argumentación, narración y explicación

7/5/2020

0 Comentarios

 
​Lengua y Literatura
jueves, 7 de mayo de 2020

Buenas tardes Jóvenes:
 
Reciban un fuerte abrazo virtual, después del mismo indicarles que esta semana continuaremos el desarrollo de la unidad 6: Propiedades y modalidades textuales: argumentación, narración y explicación. Como es sabido, la semana pasada se trabajó con la modalidad narrativa: el cuento. Pero para continuar afianzando los conocimientos en este tema, se hace necesario ver a través de dos vídeos las explicaciones de modalidades textuales y los tipos de textos. Es por ello por lo que se estarán realizando las siguientes actividades: informes, reforzamiento y guía de preguntas.   
       
 Actividades: 

1.     Informe: se observará y se anotarán de una manera precisa las modalidades textuales. Vídeo: https://youtu.be/PayWhvT01sw  (También pueden buscarlo adjunto al correo).
​
2.     Reforzamiento de vídeo anterior: se observarán detalladamente los tipos de textos. Vídeo: https://youtu.be/Fg0Mx8BjigI  (También pueden buscarlo adjunto al correo).

3.     Contesta:
a)     Citar los elementos principales de un texto narrativo.
b)   ¿Qué rasgos lingüísticos presenta la descripción?
c)     ¿En qué tipo de texto puede combinarse la narración y la descripción?
d)    Menciona situaciones propias del ámbito escolar y familiar en las que se utilicen exposiciones y argumentaciones.
e)     ¿Qué modalidades están presentes en estos textos? a) Una noticia. b) Una sentencia. c) Un examen de Historia. d) Una autobiografía. e) Una guía del usuario de una impresora.
 
Recuerden: enviar fotografía con la clase en el cuaderno, esta debe tener su nombre, equipo académico y fecha. En el mismo orden, deberán presentar las actividades antes del miércoles 13 de mayo a las 11:59 a.m.
 
Nota: El próximo jueves 14 de mayo estaré realizando videollamadas personalizadas en la cual explicaré y responderé dudas concernientes al tema. La lista de cita para dicha llamada se las compartiré la mañana del miércoles 13, en la misma estará el horario y el tiempo que le corresponderá a c/u.
 
Responder con un “Recibido” a este correo.

--
Jisselle Rosario
Monitora de Lengua y Literatura, G01
Vídeo #1:
Vídeo #2:
0 Comentarios

Resumen videoconferencia Lengua y Literatura: unidad 6

1/5/2020

0 Comentarios

 
Resumen videoconferencia Lengua y Literatura: unidad 6: Propiedades textuales y modalidades textuales: argumentación, narración y explicación.
​

Jueves, 30 de abril de 2020.
 
 
Queridos/as estudiantes:
 
Reciban un fraternal saludo virtual, esperando que estén bien. Como es de su conocimiento, en el día de ayer en la clase de Lengua y Literatura se sostuvo una videoconferencia en la que se le dio apertura a la unidad 6: Propiedades textuales y modalidades textuales: argumentación, narración y explicación. El resumen de dicha actividad se encuentra adjunto a esto correo, el mismo debe ser copiado en sus cuadernos ya que le servirá de consulta para llenar las actividades propuestas a continuación:


Actividades: 
Guía de lectura del cuento “Un niño” de Juan Bosch y creación de breve narración. (El cuento está adjunto a este correo).
 
Nota: Debes leer el texto completo antes de llenar las preguntas asignadas. En el proceso de la lectura se deben ir anotando las palabras desconocidas con sus significados. (Debes buscar la biografía del autor en dado caso que no la tengas).
 
1.     Responde:
 
a)    Cuando ves el título del cuento, ¿cómo te imaginas que sería la historia?
b)    Clasifica los personajes según el papel que desarrollan en: protagonistas (redondos) y en secundarios (planos).    
c)     ¿Cómo el autor describe a los tres viajeros y cómo al niño?
d)    ¿Qué tipo de voz narradora es utilizada en esta historia? Explica.
e)     ¿En qué ambiente se desarrolla la historia? ¿Cuáles adjetivos describen la choza? ¿Qué sentimientos despertó en ti este lugar?
f)      ¿Cuál sería el conflicto o problema que hace que se desarrolle esta historia?
g)    Identifica a qué parte del cuento pertenecen las siguientes estructuras o sucesos: introducción, núcleo o desarrollo, punto culminante y desenlace.
1.     Escucharon toser a alguien en la choza, era un niño.
2.     El viajero le ofrece al niño irse con él para curar su enfermedad.
3.     Se revienta una la goma del vehículo y los deja varados en aquel triste lugar.
4.      El niño se niega a irse con el viajero porque la civilización para él no era lo que representaba para el viajero.
h)    Explica qué harías en lugar del niño, ¿Te irías de aquel lugar que para muchos es triste o te irías a la civilización que cambió tu vida por completo?
i)       Interpreta la siguiente frase: “la civilización también es dolor, no lo olvides”. (Mínimo dos párrafos).


2.  A partir de la siguiente situación escribe un breve cuento:

a)   El niño decide irse con los jóvenes viajeros a la ciudad. 


Nota: deben enviar una fotografía con la clase en el cuaderno, esta debe tener su nombre, equipo académico y fecha. En el mismo orden, deberán presentar las actividades antes del miércoles 06 de abril a las 11:59 a.m.
Archivos para descargar:
resumen_videoconferencia_lengua_y_literatura.docx
File Size: 20 kb
File Type: docx
Descargar archivo

las_modalidades_textuales.pdf
File Size: 1927 kb
File Type: pdf
Descargar archivo

un_niño_juan_bosch.docx
File Size: 17 kb
File Type: docx
Descargar archivo

0 Comentarios

Valoración de la unidad 5: Ortografía I. Proyecto: "Como hablo no escribo"

23/4/2020

3 Comentarios

 
Clases de Lengua y Literatura
Jueves, 23 de abril de 2020

Estimados/as estudiantes:

Les envío un caluroso saludo fraternal, después del mismo recordar que en la semana pasada sostuvimos una videoconferencia por Meet en la cual aclaramos algunos puntos de la Unidad 5: Ortografía I. Proyecto: "como hablo no escribo", con el objetivo de prepararnos para la valoración o evaluación de unidad que tendríamos para el día de hoy.

Ha llegado dicho día, por lo que comparto con ustedes el siguiente formulario de valoración y evaluación de la unidad antes mencionada.

Recuerden: ser honestos y honestas con ustedes mismos y llenar a conciencia de lo aprendido este formulario.

Un abrazo fuerte, nos vemos pronto.

Les quiere su profesora, Jisselle Rosario.

Te he invitado a que rellenes el siguiente  formulario:

Valoración de la unidad 5: Ortografía I. Proyecto: "Como hablo no escribo".
3 Comentarios

​Resumen de videoconferencia del Jueves, 16 de abril de 2020

17/4/2020

1 Comentario

 
​Resumen de videoconferencia de Lengua y Literatura
Jueves, 16 de abril de 2020
Saludos estudiantes:

Debido a que hubo dificultad para que algunos estudiantes participaran de la videoconferencia sobre el español dominicano que se sostuvo en el día de ayer, he decidido hacer un resumen de los temas tratados en la misma, esto para que puedan repasar en casa para la evaluación de unidad.
Los temas expuestos fueron los siguientes:

1.      Retroalimentación del español dominicano:
 
Reflexiona y responde:
¿Qué diferencias hay entre una lengua y un dialecto? ¿Similitudes y diferencias entre dialecto y jerga?
 
Conciencia lingüística: la conciencia lingüística o sociolingüística es aquella que le permite al hablante saber cuáles formas son aceptables y cuáles no, o cuándo un uso es o no es apropiado. Por ejemplo, los hablantes que reducen la preposición para a pa, generalmente tienen conciencia, es decir, saben que esa forma no es adecuada en ciertas ocasiones y que, si quieren hablar ‘mejor’, deben decir para.
 
Reflexiona y responde:
​

¿Tenemos conciencia lingüística de saber diferenciar cuando podemos utilizar un tipo de palabras para dirigirnos a un amigo a cuando nos dirigimos al director del Liceo?
 
2.      Cómo escribimos en las redes sociales:
Es importante escribir en mayúscula: nombres propios,  al iniciar una oración  y después de un punto. En el mismo orden, se debe tomar en cuenta el contexto a la hora de utilizar algunas palabras, evitar usar jergas a la hora de escribir en un contexto formal, utilizar signos de puntuación y acentuación (punto, coma, dos puntos, ponerles las tildes a las palabras).
 
3.      Significado de algunas palabras dependiendo del contexto: hay, ahí, ¡ay!, a ver, haber, hola, ola, vez, ves, allá, haya, halla, ósea, o sea, callo, cayó, cayo, vaya, balla, valla.
 
Reflexiona y responde:
¿De qué manera influye el contexto en los hablantes? ¿Qué dicen las jergas sobre el nivel lingüístico de los hablantes?
 
4.      Evaluación de unidad: los puntos mencionados anteriormente servirán de repaso para una evaluación de unidad el jueves 23 a las 2:00 p.m.
 
Nota: llenar las preguntas que aparecen subrayadas en rojo en sus cuadernos, colocarles sus nombres y equipo académico. Deben presentar la asignación antes de las 11:59 a.m. del miércoles 22 de abril.

1 Comentario

Clase #4: Repaso

7/4/2020

0 Comentarios

 
Buenas tardes:

En vista de que esta semana se trata de un tiempo de descanso, se ha optado por enviar las tareas solo en el día de hoy, además de que, las actividades que estarán realizando se basarán en contenidos vistos en clases anteriores. Estas asignaciones deben entregarse a cada docente antes del domingo 12 de abril, a más tardar a las 11:59 a.m.

Leer alguna de las lecturas asignadas y completar la guía de estudio (Si quieres puedes hacer un video sobre lo que estás leyendo). La profesora Jisselle envió el material el miércoles pasado, 01 de abril, también se encuentra disponible en: http://www.liceocientifico.org/primergradolenguaespaniola
0 Comentarios

Clase #3: Lecturas

2/4/2020

0 Comentarios

 
Buenas tardes estudiantes:

Reciban un saludo fraternal en medio de esta cuarentena. Después del mismo, informarles que en esta semana víspera de Semana Santa tendremos el disfrute de lecturas elegidas por ustedes, ya sea que tengan una obra literaria que pensaban leer, un cuento o poesía.  En el mismo orden, facilitaré alguna lista de textos para los que no tienen idea de qué leer. 

Guía de estudio:

Paso 1: elige un texto de tu preferencia, si no tienes uno pensado puedes elegir cualquiera que te guste de la lista que aparece adjunta a este correo. 
Paso 2: disfruta la lectura que elijas, degustala y vívela.
Paso 3: investiga la biografía del escritor o escritora y las palabras desconocidas que puedan aparecer la lectura, esto para que puedas comprender mejor la historia. 
Paso 4: respecto a la lectura que elegiste responde en tu cuaderno: a) ¿De qué te se trató? b)¿Qué fue lo más de gustó de la misma? c) describe dos personajes d) ¿Qué te hubiese gustado que pasara en la historia? e) compara el texto con tu realidad  f) realiza una interpretación personal de lo leído.

Lista de lecturas:

1. El príncipe feliz de Oscar Wilde
2. Alicia en el país de las maravillas de Lewis Carroll
3. El principito de Antoine de Saint-Exupéry
4. Mal tiempo de Juan Bosch 
5. Camino real  de Juan Bosch
6. Los últimos monstruos de Juan Bosch
7. Los amos de Juan Bosch
8. El cuarteto de cuerdas de Virginia Woolf 
9. La noche buena de Encarnación Mendoza de Juan Bosch
10 Nocturnos de José Asunción Silva 
11. En un bohío de Juan Bosch  

Nota: cualquier duda o pregunta concerniente al tema me pueden escribir, con gusto las responderé. Recuerden, enviar una fotografía con la clase en el cuaderno, esta debe tener su nombre, equipo académico y fecha. En el mismo orden, deberán presentar las actividades antes del  domingo 12 de abril a las 11:59 a.m. 

¡Un abrazo fuerte, nos vemos pronto!
Archivos disponibles para descargar: 
alicia_en_el_pais_de_las_maravillas.pdf
File Size: 1065 kb
File Type: pdf
Descargar archivo

camino_real_juan_bosch.docx
File Size: 34 kb
File Type: docx
Descargar archivo

el_cuarteto_de_cuerdas_virginia_woolf.docx
File Size: 19 kb
File Type: docx
Descargar archivo

el_principe_feliz.pdf
File Size: 179 kb
File Type: pdf
Descargar archivo

elprincipito.pdf
File Size: 1173 kb
File Type: pdf
Descargar archivo

en_un_bohío_juan_bosc2.docx
File Size: 17 kb
File Type: docx
Descargar archivo

la_noche_buena_de_encarnacion_mendoza_juan_bosch.pdf
File Size: 363 kb
File Type: pdf
Descargar archivo

los_amos_juan_bosch.docx
File Size: 15 kb
File Type: docx
Descargar archivo

los_últimos_monstruos._juan_bosc4.docx
File Size: 19 kb
File Type: docx
Descargar archivo

mal_tiempo._juan_bosc3.docx
File Size: 22 kb
File Type: docx
Descargar archivo

nocturnos_-_josé_asunción_silva.pdf
File Size: 410 kb
File Type: pdf
Descargar archivo

0 Comentarios

Clase #2: Análisis lingüísticos a canciones urbanas dominicanas

30/3/2020

0 Comentarios

 
Saludos jóvenes, 

Reciban un cordial saludo virtual. En mismo orden, expresarles que hoy estaremos haciendo análisis lingüísticos a canciones urbanas dominicanas. 

Pasos a seguir en la clase: 
1. Lo primero que harán será ver el vídeo adjunto, es un análisis a las cinco primeras estrofas de la canción "Te amé" de Mozart La Para.

2. Ver documento adjunto que les servirá de ejemplo para realizar el análisis lingüístico que se les pedirá a continuación:  
 Practiquemos en el cuaderno
1.     Realiza un análisis lingüístico a una canción urbana de un artista dominicano/a. (20 pts.)
       a) Puedes elegir la canción y el artista de tu preferencia, pero evita tomar canciones con groserías muy notables y lenguaje discriminatorio o sexista.
         b)  Investigar su biografía (No copiar y pegar, saca lo más importante y hazlo con tus propias palabras).
         c) Analiza la canción por estrofas.
  
Ejemplo:

Primera estrofa:
Te voy a amal, te voy a amal, te voy a amal
Te amé, mami, te amé
Te voy a amal, te voy a amal, te voy a amal
Te amé, mami, te amé.

Cambios encontrados:

Lambdacismo: el cambio fonético de la r implosiva por la l.
Amal por amar
 

2. Realiza una conclusión de tres párrafos de lo que aprendiste en la clase, esta debe tener: (10 pts)
      a) Párrafo de introducción.

Ejemplo:
 
En la clase de Lengua y Literatura sobre el español dominicano, he aprendido que este es un dialecto que todos los hablantes del idioma español pueden comprender…
 
       b) Desarrollo:

Ejemplo:

Ahora voy a citar las cosas que más me gustaron de este tema, como son: conocer la vida de los artistas urbanos y el por qué se expresan como lo hacen…
 
          c)  Conclusión:

Ejemplo:
 
Para concluir, hoy comprendo que la sociedad juega un papel fundamental en la formación de los hablantes, y que esa formación nos dice el nivel sociocultural del mismo, es decir, podemos distinguir si ha tenido acceso a la educación ya sea primaria, secundaria o universitaria.
 
Nota: deben enviar una fotografía con la clase en el cuaderno, esta debe tener su nombre, equipo académico y fecha. En el mismo orden, deberán presentar las actividades antes del miércoles 01 de abril a las 11:59 a.m.
Archivos disponibles para descargar: 
análisis_lingüístico_a_canciones_urbanas.docx
File Size: 25 kb
File Type: docx
Descargar archivo

análisis_lingüístico_a_canciones_urbanas.pdf
File Size: 161 kb
File Type: pdf
Descargar archivo

0 Comentarios

Clase #1.2: Lengua y Literatura

20/3/2020

0 Comentarios

 
Clases de Lengua y Literatura
Jueves, 19 de marzo de 2020.
 ​

Saludos cordiales para ustedes,

Hoy le damos inicio a su primera clase virtual de Lengua y Literatura, esperando que los contenidos sean de su agrado y pueda estudiar en casa sin preocupaciones.

Aquí les dejaré una guía para las actividades a realizar:

1.     Ver diapositiva adjunta, algunas hojas de la presentación están narradas para su mejor comprensión. Deben realizar los ejercicios que se encuentran en dicho material en sus respectivos cuadernos. 20 pts.
​

2.     Copiar en el cuaderno a modo de reflexión el siguiente diario de clases. 15 pts.

​Diario de clases
Nombre: _________________________
Fecha: _________________
E.A.____________________________
​Contesta:
1.- ¿Qué has aprendido del español dominicano?
2.- ¿Consideras que el español dominicano es un dialecto del español? Justifica tu respuesta.
3.- ¿Por qué las personas crean jergas?
4.- Escribe 5 jergas dominicanas y sus significados.
5.- Crea una oración con cada una de las siguientes palabras: petricor y nefelibata.
6.- ¿Qué te falta aprender del tema y cómo lo puedes hacer?
 3. Deben rellenar un formulario que les enviaré a continuación, será equivalente a su prueba corta. Solo podrán llenarlo desde su correo Liceo Científico. (Este formulario es solo para Celeste Mir) 15 pts.


Cualquier duda o pregunta pueden escribirme con mucho gusto les contestaré.
 
Nota: deben enviar una fotografía con la clase en el cuaderno, esta debe tener su nombre, equipo académico y fecha. En el mismo orden, deberán presentar las actividades antes del miércoles 25 a las 11:59 a.m.
0 Comentarios
<<Anterior

    Archivos

    Mayo 2020
    Abril 2020
    Marzo 2020

Con tecnología de Crea tu propio sitio web con las plantillas personalizables.