Liceo Cientifico
  • Sobre el Liceo
    • Descripción del centro
    • Filosofía Institucional
    • Orígenes del Liceo
    • Personal Institucional
    • Himno Escolar
    • Investigaciones
  • Vida Estudiantil
    • Ser Estudiante
    • Código de Vestimenta
    • Transporte Escolar
    • Salud y Nutrición
    • Reconocimientos y Premiaciones
    • Egresados/as
  • Admisión
  • Liceo Virtual
    • Primer Grado
    • Segundo Grado
    • Tercer Grado
    • Cuarto Grado
    • Quinto Grado
    • Sexto Grado
  • Noticias
  • Oferta Laboral
  • Contáctanos
    • Sugerencias

Clase 19 de Mayo actividad semanal #9

19/5/2020

0 Comentarios

 
Esta semana continuaremos con toda la parte de LITERATURA LATINOAMERICANA como lo teníamos organizado el día 26 de mayo realizaremos el Live en Facebook del Liceo Científico  a las 7:30 pm por ello he organizado diferentes puntos que tendremos en cuenta para el desarrollo de esta actividad,
Imagen


Programa:
1. Inicia la apertura (Angélica Wilches)
2. Programa de estudiantes los cuales durante esta semana uno a uno será la revisión de lo que presentaran y como lo presentaran
3. Entre cada estudiante estará la intervención de cada docente invitado entre los que están.
  •  Ricardo Carpio
  •  Alejandra (chile)
  •  Lorena Moncada
  • Benjamín
  • Jonathan Meza

4. Cierre de la conferencia video literatura latinoamericana.
Para ese día cada estudiante participara unos de forma activa en los puntos señalados y otros haciendo parte de preguntas a los que participaran en el programa.

De acuerdo a lo anterior esta semana trabajaremos sobre varios  textos de escritores latinoamericanos donde deberán:

1. Escribe dentro del paréntesis el número que corresponde al escritor del Boom latinoamericano y escribe cuando y la sinopsis del libro:
1. CARLOS FUENTES
2. JULIO CORTÁZAR
3. MARIO VARGAS LLOSA
4. JOSÉ DONOSO
5. GABRIEL GARCÍA MÁRQUEZ
 
( ) Escritor peruano. Su obra “La tía Julia y el escribidor”. Premio Nobel de Literatura.
( ) Representante del realismo mágico. Colombiano. Premio nobel de Literatura.
( ) Escritor chileno. Obra: “El obsceno pájaro de la noche”.
( ) Se nacionalizó en Argentina y Francia. Su obra más destacada: “Rayuela”
(   ) Mexicano. Su obra más representativa: La muerte de Artemio Cruz.

2. De acuerdo a la lectura del libro enviado EL CORONEL NO TIENE QUIEN LE ESCRIBA de Gabriel García Márquez responda el cuestionario de capítulos 1, 2 y 3

  • ¿Cómo se siente el coronel?
  • ¿Qué había hecho el coronel durante cincuenta y seis años? 
  • Describe a la esposa del coronel.
  • ¿Cómo es la casa del coronel?
  • ¿Por qué  dice la mujer "Nos estamos pudriendo vivos?
  • ¿Cómo es el coronel físicamente?
  • ¿Por qué no pueden pasar los  entierros frente al cuartel de policía?
  • ¿Qué es un estado de sitio?
  • ¿Cómo es la casa de don Sabas?
  • ¿Qué hacen los compañeros de Agustín con el gallo?
  • ¿Quién está en la oficina de correos con el coronel?
  • ¿Qué pasa con las películas? ¿Quién decide qué películas se pueden ver?

Tarea complementaria para comprensión:
 https://www.youtube.com/watch?v=cbVIvSuhQVk

En este link vas a ver un video sobre los movimientos literarios de acuerdo a este responde las siguientes preguntas
- ¿Qué es la literatura precolombina y que relación tuvo con el boom latinoamericano?
- Describe con ejemplos cada movimiento literario
- Nombra las obras más destacadas de la literatura latinoamericana

Actividad evaluación 

LÉEME: EL MANDATO DE LA HERENCIA
En el corazón de la autobiografía se anima el deseo: hay que justificar el nombre que se lleva, nombre inscrito en la centralidad del relato, nombre-pregunta y centro vacío, cenotafio que vincula con una historia familiar y también, como sucede en el caso de Borges, con una historia nacional. Es el aspecto trágico de toda escritura autobiográfica: intentar fijar, sin fortuna, la certidumbre de un origen. Darle consistencia y sentido al sujeto autobiográfico.
El ensayo borgeano también persigue esos orígenes, tanto que no es posible estudiarlo sin considerar su importante relato familiar (Amaro 184). Nos encontramos con una escritura que afirma la búsqueda de una verdad, la apropiación del yo "absoluto", "verdadero", "auténtico", pero que como todo otro texto borgeano es, íntimamente, mitografia, ilusión, aproximación asintótica: no raíz sino rizoma. El propio Borges parece comprender y aceptar la inutilidad de su gesto: la genealogía, materia que él suele evocar, se nutre de elementos fantásticos o mágicos, de fabulaciones: "A mí me atrae la gente de mi sangre, pero prefiero a los que han muerto; los puedo imaginar a mi modo" (Vázquez 43). Los narradores borgeanos se empeñan en desmantelar el "mito" de la identidad; el mitógrafo borgeano hace el recuento de la Batalla de Junín, de las espadas y los sables independentistas, del dictador Juan Manuel de Rosas y de lejanos guerreros sajones, ubicando al lector en un engañoso mundo de estirpes, de blasones, de mandatos familiares, pues más que la sucesión y el envío de padre a hijo, se constata la ramificación que lleva a la escritura al remoto antepasado sajón. Millones de sangres y de historias se entrecruzan y Borges pretende ser el heredero inverosímil de ese pasado.
Desde este punto de vista, se podría leer la autobiografía-heterografía borgeana en el sentido que Nietzsche da al trabajo genealógico: la genealogía no persigue un origen [Ursprung], ya que éste remite a la idea de un secreto esencial y sin fecha, cuando en realidad los hechos no tienen una esencia (Foucault 17-19), y esa pretendida verdad de las cosas es inseparable de la verdad de un discurso que la empaña y acaba por perderla. La genealogía se detiene en cada hito y en cada diferencia: la escritura busca acontecimientos, instantes en que el muerto, el otro, definió o pareció definir con su gesto parte de la propia existencia de heredero. Dice Michel Foucault en su lectura de Nietzsche, que la genealogía consiste, a diferencia de la historia, en buscar los azares de los comienzos, verlos surgir con máscaras, "con la cara de lo otro" (Foucault 23). La máscara, el carnaval: ésa es la forma que adopta la verdad borgeana en textos como Historia Universal de la Infamia o Evaristo Carriego.
  • Antes de iniciar la lectura, ¿qué tipo de predicciones puedes hacer a partir del título? ¿Qué detalles crees que encontrarás en el texto?
  • Ahora, lee el texto y luego observa si se comprueban tus predicciones. Comenta
Esta vez desde Google Meet espero allá legado el enlace a sus correos:
https://calendar.google.com/calendar/r/eventedit/Mmd1YzU5bzVmOWQ1ODJrdml2NDRnNGs2dTNfMjAyMDA0MjlUMTgzMDAwWiBhbmdlbGljYXdpbGNoZXNAbGljZW9jaWVudGlmaWNvLm9yZw?tab=rc

Video
Tarea complementaria para comprensión
0 Comentarios



Deja una respuesta.

    Archivos

    Junio 2020
    Mayo 2020
    Abril 2020
    Marzo 2020

Con tecnología de Crea tu propio sitio web con las plantillas personalizables.