Liceo Cientifico
  • Sobre el Liceo
    • Descripción del centro
    • Filosofía Institucional
    • Orígenes del Liceo
    • Personal Institucional
    • Himno Escolar
    • Investigaciones
  • Vida Estudiantil
    • Ser Estudiante
    • Código de Vestimenta
    • Transporte Escolar
    • Salud y Nutrición
    • Reconocimientos y Premiaciones
    • Egresados/as
  • Admisión
  • Liceo Virtual
    • Primer Grado
    • Segundo Grado
    • Tercer Grado
    • Cuarto Grado
    • Quinto Grado
    • Sexto Grado
  • Noticias
  • Oferta Laboral
  • Contáctanos
    • Sugerencias

Segunda actividad de repaso

9/6/2020

0 Comentarios

 
Buen día envío la segunda actividad de repaso para el examen final cualquier duda me envían un correo o un mensaje y atenderé sus dudas, recuerden las indicaciones, y quienes falten por entregar algo deben ponerse al dia, y a quienes no puse nota deben enviar la actividad para actualizar la lista no hay problema con eso gracias  

Esta semana enviaré otro documento de repaso para el examen final de acuerdo con las temáticas vistas durante nuestro año escolar,  agradezco tengan en cuenta que la mayoría de puntos van a ser de redacción, argumentación, coherencia y cohesión
1. Busca y resume un mito griego o latino que explique el origen de algún elemento de la naturaleza.


2.     Para realizar la segunda parte de esta actividad, tendrás que adoptar la mentalidad de un clásico y dar una explicación mitológica a algún accidente natural, elemento urbano, o realidad que exista en la actualidad. Podrás explicar así cómo los semáforos tienen su propio dios que gobierna sus cambios de color, o el origen ficticio de las redes sociales, o imaginar por qué razón lucen las farolas, por qué los pasos son de cebra o cuál es la verdadera razón que provoca que los niños ya no edifiquen castillos de arena en las playas…, busca y resume un mito griego o latino que explique el origen de algún elemento de la naturaleza.

3.     Para realizar la segunda parte de esta actividad, tendrás que adoptar la mentalidad de un clásico y dar una explicación mitológica a algún accidente natural, elemento urbano, o realidad que exista en la actualidad. Podrás explicar así cómo los semáforos tienen su propio dios que gobierna sus cambios de color, o el origen ficticio de las redes sociales, o imaginar por qué razón lucen las farolas, por qué los pasos son de cebra o cuál es la verdadera razón que provoca que los niños ya no edifiquen castillos de arena en las playas…
4. Redacta un texto literario (verso o prosa) tomando como referencia la última estrofa del poema de Whitman. (¿Soy único y extraordinario? ¿Por qué? ¿Para qué estamos en el mundo? ¿Qué de bello hay en la vida? ¿Qué de drama? ¿Qué te hace sentir libre? ¿Qué te hace temblar? ¿La literatura se esconde en la existencia de cada uno, en la naturaleza, en las emociones, en el miedo, en los  sentidos? ¿Qué es ser valiente? ¿Qué es la felicidad?).


Estos ejercicios les ayudarán bastante en la parte de redacción y argumentación desde la lectura de un texto, espero les sirva y quedó atenta a cualquier inquietud, los extraño .
0 Comentarios

Actividad de repaso examen final

2/6/2020

0 Comentarios

 
Buen dia envio la actividad de repaso para el examen final cualquier duda me envían un correo o un mensaje y atendere sus dudas, recuerden las indicaciones, y quienes falten por entregar algo deben ponerse al dia, gracias  

Esta semana enviaré un documento de repaso para el examen final de acuerdo con las temáticas vistas durante nuestro año escolar,  agradezco tengan en cuenta que la mayoría de puntos van a ser de redacción, argumentación, coherencia y cohesión
ÉPICA GRIEGA:
http://servicios.educarm.es/cnice/palladium/datos/Palladium/cclasica/esc324ca2.php

EPICA ESPAÑOLA:
https://www.unprofesor.com/lengua-espanola/genero-epico-caracteristicas-y-ejemplos-3520.html

En estos dos enlaces encontrarás valiosa información de manera corta sobre la épica griega y española, considerando las obras más relevantes, identifique las diferencias de redacción, espacio, tiempo y ambiente.

REALIDAD Y FICCIÓN – NOVELA MODERNA
https://www.monografias.com/trabajos13/reayficc/reayficc.shtml

En este texto podrán encontrar datos sobre la novela, realidad y ficción, que les ayudaran en entender cómo la novela tiene matices que transportan a mundos irreales, recuerda desde que perspectiva la novela moderna tiene relación con la realidad y la ficción.

LITERATURA LATINOAMERICANA
https://www.youtube.com/watch?v=LYlL10KJaz8
¿Qué libro latinoamericano te atrajo más?
¿Por qué?
¿Qué fue lo que más te gusto?
¿Cómo describes la literatura latinoamericana desde la lectura de escritores latinos?

Video Literatura Latinoamericana
0 Comentarios

Actividad # 10 semana 26 de mayo

26/5/2020

0 Comentarios

 
Buenos días 

Esta semana terminaremos con  la unidad parte de LITERATURA LATINOAMERICANA como lo teníamos organizado el día 26 de mayo realizaremos el Live en Facebook del Liceo Científico  a las 7:30 pm por ello he organizado diferentes puntos que tendremos en cuenta para el desarrollo posterior a esta actividad.

Deberán participar de la actividad como espectadores quienes no estén en el programa y de acuerdo al desarrollo de la actividad tendrán unos puntos que desarrollar frente al proyecto.

1. Crear un cómic partiendo de alguno de los textos de autores latinoamericanos leídos haciendo énfasis en el desarrollo de la literatura latinoamericana.
2. Responder las preguntas que se realizarán durante la emisión del Facebook Live LITERATURA EN TIEMPOS DE PANDEMIA.
3. Realizar una postura frente a cómo nos ve el mundo desde nuestra cultura latinoamericana.

De acuerdo a la lectura del libro enviado EL CORONEL NO TIENE QUIEN LE ESCRIBA de Gabriel García Márquez responda:
  • Personajes: ¿Quiénes son los principales personajes de la novela?, descríbelos tanto física como psicológicamente.
  • Escenario: ¿Dónde pasa la acción de la novela?
  • Tiempo: ¿Cómo se describe el paso del tiempo en la novela?
  • Tema: ¿Cuál es el tema principal de la novela?
  • Estructura: ¿Qué tipo de estructura tiene la novela?  lineal, circular, de viaje u otra, Explica.
  • Narrador: ¿Cuáles son las características del narrador de la novela y en qué voz narrativa narra? primera, segunda o tercera persona.
  • Lenguaje: ¿Qué tipo de lenguaje se usa en la novela? coloquial? culto? regional o de otro tipo; explica y da ejemplos

Tarea complementaria para comprensión:

https://youtu.be/rSEQdjJe7wo
En este link vas a ver un video sobre el BOOM LATINOAMERICANO de acuerdo al video  realiza un ensayo donde presentes los acontecimientos más importantes que de acuerdo a tu postura marcaron esta etapa de la literatura, citando textos y autores frente a esta temática, es un requisito las citas bibliográficas.

Ensayo de dos paginas
​

Esta vez desde Google Meet espero allá legado el enlace a sus correos:
https://calendar.google.com/calendar/r/eventedit/Mmd1YzU5bzVmOWQ1ODJrdml2NDRnNGs2dTNfMjAyMDA0MjlUMTgzMDAwWiBhbmdlbGljYXdpbGNoZXNAbGljZW9jaWVudGlmaWNvLm9yZw?tab=rc

Video
0 Comentarios

Clase 19 de Mayo actividad semanal #9

19/5/2020

0 Comentarios

 
Esta semana continuaremos con toda la parte de LITERATURA LATINOAMERICANA como lo teníamos organizado el día 26 de mayo realizaremos el Live en Facebook del Liceo Científico  a las 7:30 pm por ello he organizado diferentes puntos que tendremos en cuenta para el desarrollo de esta actividad,
Imagen


Programa:
1. Inicia la apertura (Angélica Wilches)
2. Programa de estudiantes los cuales durante esta semana uno a uno será la revisión de lo que presentaran y como lo presentaran
3. Entre cada estudiante estará la intervención de cada docente invitado entre los que están.
  •  Ricardo Carpio
  •  Alejandra (chile)
  •  Lorena Moncada
  • Benjamín
  • Jonathan Meza

4. Cierre de la conferencia video literatura latinoamericana.
Para ese día cada estudiante participara unos de forma activa en los puntos señalados y otros haciendo parte de preguntas a los que participaran en el programa.

De acuerdo a lo anterior esta semana trabajaremos sobre varios  textos de escritores latinoamericanos donde deberán:

1. Escribe dentro del paréntesis el número que corresponde al escritor del Boom latinoamericano y escribe cuando y la sinopsis del libro:
1. CARLOS FUENTES
2. JULIO CORTÁZAR
3. MARIO VARGAS LLOSA
4. JOSÉ DONOSO
5. GABRIEL GARCÍA MÁRQUEZ
 
( ) Escritor peruano. Su obra “La tía Julia y el escribidor”. Premio Nobel de Literatura.
( ) Representante del realismo mágico. Colombiano. Premio nobel de Literatura.
( ) Escritor chileno. Obra: “El obsceno pájaro de la noche”.
( ) Se nacionalizó en Argentina y Francia. Su obra más destacada: “Rayuela”
(   ) Mexicano. Su obra más representativa: La muerte de Artemio Cruz.

2. De acuerdo a la lectura del libro enviado EL CORONEL NO TIENE QUIEN LE ESCRIBA de Gabriel García Márquez responda el cuestionario de capítulos 1, 2 y 3

  • ¿Cómo se siente el coronel?
  • ¿Qué había hecho el coronel durante cincuenta y seis años? 
  • Describe a la esposa del coronel.
  • ¿Cómo es la casa del coronel?
  • ¿Por qué  dice la mujer "Nos estamos pudriendo vivos?
  • ¿Cómo es el coronel físicamente?
  • ¿Por qué no pueden pasar los  entierros frente al cuartel de policía?
  • ¿Qué es un estado de sitio?
  • ¿Cómo es la casa de don Sabas?
  • ¿Qué hacen los compañeros de Agustín con el gallo?
  • ¿Quién está en la oficina de correos con el coronel?
  • ¿Qué pasa con las películas? ¿Quién decide qué películas se pueden ver?

Tarea complementaria para comprensión:
 https://www.youtube.com/watch?v=cbVIvSuhQVk

En este link vas a ver un video sobre los movimientos literarios de acuerdo a este responde las siguientes preguntas
- ¿Qué es la literatura precolombina y que relación tuvo con el boom latinoamericano?
- Describe con ejemplos cada movimiento literario
- Nombra las obras más destacadas de la literatura latinoamericana

Actividad evaluación 

LÉEME: EL MANDATO DE LA HERENCIA
En el corazón de la autobiografía se anima el deseo: hay que justificar el nombre que se lleva, nombre inscrito en la centralidad del relato, nombre-pregunta y centro vacío, cenotafio que vincula con una historia familiar y también, como sucede en el caso de Borges, con una historia nacional. Es el aspecto trágico de toda escritura autobiográfica: intentar fijar, sin fortuna, la certidumbre de un origen. Darle consistencia y sentido al sujeto autobiográfico.
El ensayo borgeano también persigue esos orígenes, tanto que no es posible estudiarlo sin considerar su importante relato familiar (Amaro 184). Nos encontramos con una escritura que afirma la búsqueda de una verdad, la apropiación del yo "absoluto", "verdadero", "auténtico", pero que como todo otro texto borgeano es, íntimamente, mitografia, ilusión, aproximación asintótica: no raíz sino rizoma. El propio Borges parece comprender y aceptar la inutilidad de su gesto: la genealogía, materia que él suele evocar, se nutre de elementos fantásticos o mágicos, de fabulaciones: "A mí me atrae la gente de mi sangre, pero prefiero a los que han muerto; los puedo imaginar a mi modo" (Vázquez 43). Los narradores borgeanos se empeñan en desmantelar el "mito" de la identidad; el mitógrafo borgeano hace el recuento de la Batalla de Junín, de las espadas y los sables independentistas, del dictador Juan Manuel de Rosas y de lejanos guerreros sajones, ubicando al lector en un engañoso mundo de estirpes, de blasones, de mandatos familiares, pues más que la sucesión y el envío de padre a hijo, se constata la ramificación que lleva a la escritura al remoto antepasado sajón. Millones de sangres y de historias se entrecruzan y Borges pretende ser el heredero inverosímil de ese pasado.
Desde este punto de vista, se podría leer la autobiografía-heterografía borgeana en el sentido que Nietzsche da al trabajo genealógico: la genealogía no persigue un origen [Ursprung], ya que éste remite a la idea de un secreto esencial y sin fecha, cuando en realidad los hechos no tienen una esencia (Foucault 17-19), y esa pretendida verdad de las cosas es inseparable de la verdad de un discurso que la empaña y acaba por perderla. La genealogía se detiene en cada hito y en cada diferencia: la escritura busca acontecimientos, instantes en que el muerto, el otro, definió o pareció definir con su gesto parte de la propia existencia de heredero. Dice Michel Foucault en su lectura de Nietzsche, que la genealogía consiste, a diferencia de la historia, en buscar los azares de los comienzos, verlos surgir con máscaras, "con la cara de lo otro" (Foucault 23). La máscara, el carnaval: ésa es la forma que adopta la verdad borgeana en textos como Historia Universal de la Infamia o Evaristo Carriego.
  • Antes de iniciar la lectura, ¿qué tipo de predicciones puedes hacer a partir del título? ¿Qué detalles crees que encontrarás en el texto?
  • Ahora, lee el texto y luego observa si se comprueban tus predicciones. Comenta
Esta vez desde Google Meet espero allá legado el enlace a sus correos:
https://calendar.google.com/calendar/r/eventedit/Mmd1YzU5bzVmOWQ1ODJrdml2NDRnNGs2dTNfMjAyMDA0MjlUMTgzMDAwWiBhbmdlbGljYXdpbGNoZXNAbGljZW9jaWVudGlmaWNvLm9yZw?tab=rc

Video
Tarea complementaria para comprensión
0 Comentarios

clase 19 de Mayo actividad semanal #8

12/5/2020

0 Comentarios

 
Buenos tardes,
 
Aquí las indicaciones por las tareas de esta Octava Parte

TEMA:
Esta semana continuaremos con toda la parte de LITERATURA LATINOAMERICANA como lo teníamos organizado el día 26 de mayo realizaremos el live en facebook del Liceo Científico  por ello he organizado diferentes puntos que tendremos en cuenta para el desarrollo de esta actividad, Cada estudiante buscará de una forma creativa explicar los autores más importantes en la construcción de la identidad latinoamericana, posteriores al vanguardismo. (puede ser videos, dibujos, imágenes, diapositivas  cualquier presentación).

Comente que Gabriel García Márquez (colombiano) y Jorge Luis Borges (argentino) fueron escritores fundamentales del siglo XX y nombrar algunas de sus obras cumbres.

Tarea complementaria para comprensión:
 https://www.youtube.com/watch?v=DkFJE8ZdeG8
En este link vas a ver un video musical de acuerdo a esto deben responder las siguientes preguntas
- ¿Cuál es el tema general de la canción?
- ¿Cómo describe a los latinoamericanos?
- ¿Cómo describe los espacios latinoamericanos?
- ¿Qué referentes reconocen en la canción que son propios de la identidad latinoamericana?
 
Actividad evaluación 
Según el texto  adjunto número uno de “El culto a los libros” de Borges responda:
1. La expresión “un periódico se lee para el olvido” se refiere a la:
2. Al final del texto, el culto a los libros se presenta como una invitación a leer, pues ellos poseen una naturaleza sagrada y divina que les permite:
3. De la relación que se plantea entre oralidad y escritura, se puede deducir que:
4. Con el paso del tiempo, la escritura se ha posicionado como un:

Tarea obligatoria: Discusión y lectura. Empezaremos con la lectura del libro EL CORONEL NO TIENE QUIEN LE ESCRIBA adjunto también a su correo.
Esta vez desde Google Meet espero allá legado el enlace a sus correos:
https://calendar.google.com/calendar/r/eventedit/Mmd1YzU5bzVmOWQ1ODJrdml2NDRnNGs2dTNfMjAyMDA0MjlUMTgzMDAwWiBhbmdlbGljYXdpbGNoZXNAbGljZW9jaWVudGlmaWNvLm9yZw?tab=rc

Estaremos organizando las presentaciones tanto de los representantes dominicanos como los de Latinoamérica y su importancia 
Video

​Archivo para descargar:
el_coronel_no_tiene_quien_le_escriba.pdf
File Size: 206 kb
File Type: pdf
Descargar archivo

0 Comentarios

Clase 5 de mayo actividad semanal #7

6/5/2020

0 Comentarios

 
Buenos días 

Aquí las indicaciones por las tareas de esta Séptima Parte, confiando en que se encuentren bien y deseando salud con muchísimas ganas de seguir aprendiendo les dejo:
TEMA:

La literatura latinoamericana son aquellas obras escritas por autores latinoamericanos donde se expresan, en su mayoría, las costumbres de los pueblos. Esta abarca literatura nacional de América del Sur y Central, además de México, Puerto Rico, Cuba y algunas zonas de las Indias Occidentales. La lengua principal es el español, por lo que muchas veces se ha confundido la literatura hispanoamericana, propia del continente europeo.  

Características de la Literatura Latinoamericana

Dentro de sus raíces está la lengua europea y sus tradiciones literarias, junto con las imágenes sacadas del paisaje físico y culturas indígenas del continente. Por la década de 1600 los colonos europeos registraron su experiencia en el «Nuevo Mundo». Cuando empezó la independencia en el continente, muchos escritores se basaron en los hechos durante las batallas y la época para escribir un reflejo fiel de la vida latina.
Mientras que el Romanticismo tradicional de Europa había sido utilizado por los noveles escritores latinoamericanos, dicho estilo fue quedando de lado para un mayor realismo y atención en la vida de las personas comunes.  
​
​Tarea complementaria para comprension:
https://www.youtube.com/watch?v=gASMGN-AU6I 

En este link podrás entender más sobre la literatura latinoamericana sus origenes y caracteristicas.
de acuerdo a esto realizar 
1. ¿Cuales fueron los principales movimientos literarios en latinoamérica?
2. ¿cuales fueron los principales representantes literarios en latinoamérica?
3. ¿como empieza el desarrollo literario en tu pais y cuales han sido sus principales representantes ?

Actividad de evaluación:
 
El Día del Árbol o Fiesta del Árbol es un recordatorio de la importancia de proteger las superficies arboladas y bosques. Los árboles, entre otros muchos beneficios, transforman el dióxido de carbono, responsable del efecto invernadero, en biomasa, minimizan los riesgos de inundación, y evitan la erosión, entre otras muchas funciones.  

teniendo en cuenta esta fecha tan especial quisiera que cada uno plasme en un caligrama en forma de flor , hojas o árboles escriban un poema de 5 estrofas de cuatro versos con relación a este dia. ( tomarán foto para verificar el trabajo evaluativo) o lo presentaran en la próxima clase virtual es opcional.

Tarea obligatoria: desarrollar el formato de evaluación en google el próximo martes 12 de mayo no tendremos reunión virtual pero de 3 a 5 de la tarde estarán presentando el desarrollo de este formato.


FINALMENTE Y PARA UNA PLENARIA VIRTUAL LES DEJO EL ENLACE DEL DOCUMENTAL EL BOOM LATINOAMERICANO
https://www.youtube.com/watch?v=tcBIqP6qP8k  

Gracias los extraño.

Videos
Tarea complementaria para comprension

DOCUMENTAL EL BOOM LATINOAMERICANO
0 Comentarios

Clases 27 abril actividad semanal #5

27/4/2020

0 Comentarios

 
Buenos días,
 
Aquí las indicaciones por las tareas de esta Sexta Parte

TEMA:
Esta semana continuaremos con toda la parte de sintagma, con la temática oración subordinada sustantiva, los elementos que hacen parte de ella y sintácticamente como está compuesta.
Las oraciones subordinadas sustantivas son aquellas subordinadas que desempeñan las mismas funciones que un sustantivo, pronombre o sintagma nominal en una oración simple. Van introducidas por un nexo o por un verbo en infinitivo y pueden estar formadas por sujeto, predicado y complementos verbales.

Siempre se subordina a un elemento de la oración principal, es decir, desarrolla una función de la oración principal ya sea: sujeto, complemento directo o término.
Las oraciones subordinadas sustantivas equivalen a un sustantivo o sintagma nominal, por lo que desempeñan las mismas funciones que éste (sujeto, atributo, CD, término de un sintagma preposicional).
1. Van introducidas por un nexo o un infinitivo.
2. Son conmutables por un sustantivo. Pero como no siempre es posible la sustitución, se recomienda conmutarse por un pronombre demostrativo neutro: ESTO, ESO, AQUELLO.
PUEDEN IR INTRODUCIDAS POR...
UN NEXO:

El nexo puede ser una conjunción (que, si):

Me sorprende que bebas tanto (Sujeto)

O las formas interrogativas (qué, quién, cuándo, cómo, dónde...).

Dime qué estás bebiendo. (CD)

 
UN INFINITIVO :

Me disgusta hablar en público. (Sujeto)

 
Se trata de una oración compuesta por subordinación caracterizada por:
  • P1: Proposición principal (O. Compuesta)
    • Según el tipo de predicado es copulativa.
    • Según la actitud del hablante es enunciativa, afirmativa.
  • P2: Proposición subordinada sustantiva en función de sujeto
    • Según el tipo de predicado es predicativa, activa, transitiva.
    • Según la actitud del hablante es enunciativa, afirmativa.

​Cómo reconocer una subordinada sustantiva


Para reconocer el tipo de subordinada se puede sustituir la proposición por un demostrativo neutro (esto, eso, aquello) y comprobar que la oración sigue teniendo el mismo sentido. Si esto ocurre se confirma que se trata de una proposición subordinada sustantiva.
Imagen
​Para comprobar si es una subordinada sustantiva se sustituye la proposición por el demostrativo neutro. De este modo resulta → El doctor me preguntó eso. La oración sigue manteniendo el mismo significado, por lo tanto se trata de una Sub. Sustantiva.
Nexos:
Conjunción "que": esta conjunción funciona sólo de nexo y no realiza ninguna función sintáctica.
Imagen
Conjunción "si": este nexo introduce proposiciones subordinadas interrogativas que forman oraciones interrogativas indirectas totales. Tampoco esta conjunción realiza ninguna función sintáctica propia.
Imagen
Pronombres o Adverbios interrogativos: qué, quién, cuánto, cómo, dónde, etc. Estos nexos además desempeñan una función sintáctica dentro de la proposición subordinada a la que pertenecen. ​
Imagen
Verbo en infinitivo: una forma verbal en infinitivo también puede introducir una subordinada sustantiva. Este verbo no funciona como nexo sino que es el núcleo de la proposición subordinada.
Imagen
Tarea complementaria para comprensión:
 https://www.youtube.com/watch?v=EqwHwvvqWYc
En este link podrás realizar oraciones y te explicaran una a una cómo lograr realizar una descomposición oracional, de este link desarrollar los siguientes puntos:

1. Realizar cinco ejercicios (oraciones que tu inventes que tengan los elementos vistos en esta unidad)
2. explicar al menos un ejercicio en la próxima conferencia zoom.
 
Actividad evaluación – Mes de la literatura


El 23 de abril las Naciones Unidas celebran el Día del Idioma Español (o también Día de la Lengua Española en las Naciones Unidas), según aprobó el Departamento de Información Pública de las Naciones Unidas, para apoyar a los programas y el desarrollo del Multilingüismo y el Multiculturalismo, así como crear conciencia entre los funcionarios, de la historia, la cultura, el desarrollo y el uso del español como idioma oficial del organismo.
​
Me parece la ocasión perfecta para reflexionar sobre el impacto del ser humano sobre el planeta tierra, y cuanto esto tiene a que ver con la Pandemia de Coronavirus que está afectando a todo el mundo. De acuerdo a esto quisiera que reflexionáramos realizando un texto sobre todo el proceso de cuarentena que hemos tenido, las cosas positivas y negativas que han percibido no solo en el mundo sino desde sus hogares; de esta forma lograremos así como Shakespeare y Miguel de cervantes Saavedra  ser creadores de mundos desde nuestra propia realidad, pueden utilizar múltiples herramientas y realizarlo de la forma que ustedes deseen (cuento, ensayo, fabula, novela).
 
Tarea obligatoria: Discusión y lectura. Tras la creación del texto  realizar una puesta en la clase virtual
Esta vez desde Google Meet espero allá legado el enlace a sus correos:
https://calendar.google.com/calendar/r/eventedit/Mmd1YzU5bzVmOWQ1ODJrdml2NDRnNGs2dTNfMjAyMDA0MjlUMTgzMDAwWiBhbmdlbGljYXdpbGNoZXNAbGljZW9jaWVudGlmaWNvLm9yZw?tab=rc

Video


Archivos para descargar:
oraciones-subordinadas-sustantivas_ejercicios_complementarios.pdf
File Size: 514 kb
File Type: pdf
Descargar archivo

oraciones_subordinadas_sustantivas.pdf
File Size: 236 kb
File Type: pdf
Descargar archivo

0 Comentarios

clase 20 de abril

21/4/2020

0 Comentarios

 
Buenos días queridos equipos académicos

Esperando que se encuentren bien, a continuación, encontrarán la información de esta quinta  parte de las clases virtuales, continuaremos trabajando el tema de sustantivos y pronombres aquí encontrarán las actividades que deben realizar.
Cualquier duda por favor vía correo electrónico para aclarar También les recomiendo que usen todos los medios digitales que tengan para ayudarse entre ustedes sin salir de casa y recuerden que se debe enviar el archivo o carpeta al estudiante seleccionado para la recepción de los mismos, de esta forma estaremos mejor conectados e identificare quienes no están respondiendo responsablemente a las actividades, recordar que debemos permanecer en nuestras casas por el bienestar colectivo.
 
PARTE I – CONCEPTUALIZACIÓN ORACIONES COORDINADAS Y SUBORDINADAS  

Tipos de oraciones compuestas
 
1. Coordinadas:
Las oraciones o proposiciones que las forman tienen independencia sintáctica.
    
Puedes ver en este enlace los distintos tipos de coordinadas explicadas detalladamente.

Tipos de coordinadas:

a) COPULATIVAS: Indican unión o suma. y, e, ni
Juan come y Pedro mira.
 
b) ADVERSATIVAS: Expresan oposición o contraste. pero, sino (que), sin embargo, ahora bien, antes bien, no obstante...
Estudió mucho pero no aprobó.
 
c) DISYUNTIVAS: Indican significados que se excluyen entre sí. o, u, o bien... o bien
Ven pronto o me marcharé.
 
d) DISTRIBUTIVAS: Indican una referencia o elección alternativa bien...bien, ya...ya, unos...otros, tan pronto... como...
Bien ríe, bien llora.
 
e) EXPLICATIVAS: Una proposición explica o aclara el significado de la anterior. es decir, esto es, o sea...
Luis  murió, es decir, María enviudó.

ENLACE: Cuadro resumen de todos los tipos de coordinadas y subordinadas.


2. Subordinadas

Las oraciones o proposiciones subordinadas dependen de la proposición principal.
  1. a) SUSTANTIVAS: Equivalen a un sustantivo o pronombre.que, de que, si, el hecho de que, construcción de infinitivo, elementos interrogativos (qué, quién, cómo...), pronombre relativo que sustantivado (el que, la que, lo que...)
  2. -de sujeto

  3. Le molesta que vengas siempre tarde.
    No me importa (el) que lo crean.
    No está claro si lo ha hecho él.
    El que busca pelea la encuentra.
    Es necesario hacerlo hoy.
    No importa cómo lo hizo.
  4. -de complemento directo (CD)

  5. Dile que le espero a las seis.
    Pregúntale si vendrá hoy.
    El encontró lo que buscaba.
    Tu hermano desea irse de viaje en julio.

  6. Dime qué quieres.

  7. Juan dijo: “Iré mañana”.
    Te ruego me disculpes.
 
  1. -de complemento indirecto (CI)

  2. El profesor dará puntos al que termine antes.
    Otorgaron el premio a quien acertó primero.
 
  1. -de atributo

  2. La verdad es que nadie lo aceptó.
    Tú fuiste el que lo compró.
    El secreto es organizarse bien.
    El problema es dónde dormiremos.
 
  1. -de complemento circunstancial (CC)

  2. Lo hizo con lo que sabes.
    No estuvimos con quienes sabes.

  3. -de complemento régimen verbal o suplemento

  4. Se preocupa de que llegues pronto.
    Se habló de lo que ocurrió en la calle.
    Juan se olvidó de felicitar a María.

  5. -de complemento agente

  6. La casa fue derruida por los que envió él.
 
  1. -de complemento del nombre

  2. Los padres tienen deseos de que sus hijos triunfen.
 
  1. -de complemento del adjetivo

  2. Estoy cansado de que abusen de mí.
    Él estaba harto de sacar malas notas.

  3. -de aposición

  4. Tu actitud, pasar de todo, no me gusta.
    Reitero mi consejo: sé prudente.
 
  1. -de complemento del adverbio

  2. Me siento cerca de quienes sufren.

  3. -de complemento predicativo

  4. Juan viene que echa humo por las orejas.
 
3. Yuxtapuestas
   Las oraciones o proposiciones yuxtapuestas se suceden  una a continuación de la otra sin que haya nexos que señalen la relación que se da entre ellas. Están separadas por signos de puntuación (coma, dos puntos, punto y coma).


-yuxtapuestas independientes:

  1. La tierra era negruzca; lomas rojizas cierran el horizonte.

-yuxtapuestas con valor semántico de coordinación o subordinación


  1. Él quiere una bici; ella desea una muñeca. [Yuxtapuesta con valor de coordinada copulativa.]

  2. Suspendió: no estudió nada. [Yuxtapuesta con valor de subordinada causal.]
 
 Ejemplo de oración compuesta por subordinación analizada:

Por la llanura de este sobrado columbramos la llanura árida, polvorienta; el aire es seco, caliginoso.


 
PARTE II – LECTURAS

Continúen con la lectura, al menos 30 minutos (LA TEMPESTAD),

Realizar ejemplos (10 de cada tipo de oración) señalado los elementos que la componen con diferentes colores y colocando símbolos para cada uno.

PARTE III- EVALUACIÓN

1. Cada estudiante expondrá las clases de oraciones y sus elementos por medio de un mapa mental que deberá enviar como imagen al correo.

2. Participa de la reunión donde los estudiantes participaran dando ejemplos de los diferentes tipos de oraciones y sus características específicas desde  la lectura del libro LA TEMPESTAD.
 
3. Redactar un texto donde expliques como el autor interpreta su obra y cuáles son las características literarias de la misma (1 pagina) en el cuaderno.

VIDEOS 

https://www.youtube.com/watch?v=VlhoFlWaPsQ 
https://www.youtube.com/watch?v=VRplW76-pKs

Videos
0 Comentarios

Actividad #4  clases virtuales

14/4/2020

1 Comentario

 
Buenos días queridos equipos académicos

Esperando que se encuentren bien, a continuación, encontrarán la información de esta cuarta parte de las clases virtuales, continuaremos trabajando el tema de sustantivos y pronombres aquí encontrarán las actividades que deben realizar.
Cualquier duda por favor vía correo electrónico para aclarar También les recomiendo que usen todos los medios digitales que tengan para ayudarse entre ustedes sin salir de casa, recordar que debemos permanecer en nuestras casas por el bienestar colectivo. 


PARTE I – CONCEPTUALIZACIÓN ADVERBIOS  

¿Qué es un adverbio?
​
Los adverbios son palabras invariables que complementan el significado de un verbo, un adjetivo u otro adverbio.

Ejemplo:
El gato duerme plácidamente en el sillón. (verbo + adverbio)
El gato está muy tranquilo. (adverbio + adjetivo)
El gato ronronea bastante fuerte. (adverbio + adverbio)
Dan información sobre el lugar, el tiempo, la intensidad o el modo en el que se desarrolla la acción.
Consulta la página Tipos de adverbios para descubrir las categorías en las que se clasifican los adverbios en español.

Ejemplo:
El gato de Lucía duerme plácidamente en el sillón.
Normalmente, duerme en el sofá junto a la ventana.
Ronronea muy fuerte mientras está dormido cuando sueña con un buen tazón de leche.
La posición del adverbio
Normalmente, los adverbios van después del verbo o antes del adjetivo o adverbio al que modifican, pero también pueden ir al principio de la oración. El apartado Posición explica los lugares que puede ocupar el adverbio en la oración.

Ejemplo:
El gato de Lucía duerme plácidamente en el sillón.
Normalmente, el gato duerme en el sofá junto a la ventana.
Los grados del adverbio
Los adverbios, como los adjetivos, se pueden graduar. Los grados comparativo y superlativo indican la intensidad con la que tiene lugar la acción verbal.

Ejemplo:
El gato de Marta ronronea más fuerte que el gato de Lucía.
El apartado Grados explica las reglas de formación de los grados comparativo y superlativo de los adverbios en español.
Diferencias entre adverbios y adjetivos
A veces resulta difícil identificar con claridad si una palabra tras un verbo es un adverbio o un adjetivo. Esto ocurre porque en español hay adjetivos y adverbios que tienen la misma apariencia.

Ejemplo:
El gato come rápido. (adverbio)
El gato es rápido. (adjetivo)
Hay dos aspectos fundamentales que permiten saber si una palabra es un adverbio o un adjetivo.
Los adverbios complementan a verbos, adjetivos u otros adverbios. Los adjetivos solo complementan a sustantivos.

Ejemplo:
El gato come rápido.
El adverbio rápido complementa al verbo comer.
El gato come muy rápido
El adverbio muy complementa al adverbio rápido.
El gato es rápido.
El adjetivo rápido complementa al sustantivo gato.
El gato es muy rápido.
El adverbio muy complementa al adjetivo rápido.
Los adverbios son invariables mientras que los adjetivos varían en género y número.

Ejemplo:
El gato come rápido. / La gata come rápido. / Los gatos comen rápido. → adverbios.
El gato es rápido. / La gata es rápida. / Los gatos son rápidos. → adjetivos
Otra razón por la que suelen confundirse los adverbios y los adjetivos en español es que algunos adverbios se forman a partir de adjetivos. Estos son los adverbios derivados y los adverbios adjetivales.

Los adverbios derivados
Los adverbios más fáciles de reconocer en español son los que terminan en -mente. Estos adverbios se denominan derivados y se forman a partir de la forma femenina de un adjetivo. La formación y el uso de estos se explica en el apartado Formación de adverbios.
Ejemplo:
tranquilo → tranquila → tranquilamente
El viajero camina tranquilamente.

Los adverbios adjetivales
Los adverbios adjetivales, o adverbios cortos, son aquellos que presentan la forma fija de un adjetivo calificativo en masculino singular. Suele tratarse de adverbios acabados en -mente que se usan así de forma abreviada.
Ejemplo:
rápido, limpio
Las niñas corren rápido. (Las niñas corren rápidamente).
No puede tratarse de un adjetivo porque no concuerda con el sustantivo (niñas) y complementa la acción del verbo.
Verbos y adverbios adjetivales.
​
La lista siguiente reúne algunos verbos y los adverbios adjetivales con los que van asociados en la mayoría de los casos.
​
Imagen

PARTE III - LECTURAS
Continúen con la lectura, al menos 30 minutos (EL AMOR EN TIEMPOS DE CÓLERA), y si ya terminaron este podrá continuar con
(LA TEMPESTAD). 
Exposición de las imágenes, dibujos y cuadros hechos con relación a la lectura.
Recuerden el enlace del área de literatura donde deben contar que están leyendo sigan la pagina del liceo revisen y cuenten en un corto video que están leyendo.

PARTE VI- EVALUACIÓN
1. Realizar un relato donde reflexiones acerca de del debate la situación de la pandemia y  EL AMOR EN LOS TIEMPOS DEL CÓLERA. 
2. Participa en el debate sobre pandemias en los siguientes enlaces:

SAGAN: Angélica Wilches Zarate le está invitando a una reunión de Zoom programada.
Tema: Debate
Hora: 17 abr 2020 02:00 PM Hora del pacífico (EE. UU. y Canadá)
Unirse a la reunión Zoom
https://us04web.zoom.us/j/72496482842?pwd=aUZ4L1VrWFZYV2xScVRpRDN1L25kQT09
ID de reunión: 724 9648 2842
Contraseña: 6zpL96  

MARGULIS: Angélica Wilches Zarate le está invitando a una reunión de Zoom programada.
Tema: Debate
Hora: 17 abr 2020 03:00 PM Hora del pacífico (EE. UU. y Canadá)
Unirse a la reunión Zoom
https://us04web.zoom.us/j/71059048728?pwd=ZXlRZzVPTHdCNjNoS3JZcDdrSFU5QT09
ID de reunión: 710 5904 8728
Contraseña: 9icYhZ


MONTESSORI: Angélica Wilches Zarate le está invitando a una reunión de Zoom programada.
Tema: Debate
Hora: 17 abr 2020 04:00 PM Hora del pacífico (EE. UU. y Canadá)
Unirse a la reunión Zoom
https://us04web.zoom.us/j/75003140649?pwd=NDQ5ZXUyLzVnYXV0VHhKTk4rdHpYUT09
ID de reunión: 750 0314 0649
Contraseña: 1k17TJ
 
a. cuadro: 10 ptos.
b. Creatividad: 10 ptos.
c. explicación: 5 ptos.
d. Orden de las ideas y cumplimiento con la estructura de la temática: 5 ptos.


Fecha de entrega: 20 de abril 2020
1 Comentario

Actividad 3 clases virtuales

27/3/2020

0 Comentarios

 
prof. Angelica Wilches Zarate
​
Buenos días queridos equipos académicos

Esperando que se encuentren bien, a continuación, encontrarán la información de esta tercera parte parte de las clases virtuales, continuaremos trabajando el tema de sustantivos y pronombres aquí encontrarán las actividades que deben realizar.
Cualquier duda por favor vía correo electrónico para aclarar También les recomiendo que usen todos los medios digitales que tengan para ayudarse entre ustedes sin salir de casa, recordar que debemos permanecer en nuestras casas por el bienestar colectivo. 


PARTE I - CONCEPTUALIZACIÓN sustantivo y pronombres 

Sustantivos  y pronombres
Como ya sabes, en nuestra lengua existen diferentes clases de palabras que empleamos con distintos fines y que tienen características también diferentes: el sustantivo para nombrar objetos, el adjetivo para las cualidades, el verbo para expresar acciones... Unas presentan variación de género y número; otras, además, pueden expresar grado, tiempo y modo;y otras son invariables.
Veremos ahora dos clases de palabras que guardan una estrecha relación entre sí: sustantivos y pronombres. Estudiaremos en profundidad el sustantivo: la manera de identificarlo en la oración, sus clases (comunes,propios, concretos, abstractos...), sus morfemas de género y número y algunos sujetos empleados en su formación. Por otra parte, aprenderemos que los pronombres son en realidad sustitutos de los nombres,y que los hay de muchos tipos: personales, demostrativos, posesivos,indefinidos, etc.


Los sustantivos propios siempre se escriben con mayúscula y puedes ser, por ejemplo, nombres de personas o lugares (Juan, María, Uruguay). Sustantivo común, que son los que designan una persona, animal y objeto de manera general, como por ejemplo mesa, silla, vaca, perro, montaña, amor, etcétera. 


Los Pronombres son palabras que sustituyen al nombre para evitar su repetición. Es decir, señalan o representan a personas, cosas o hechos que son conocidos por el que habla y el que escucha. 
Imagen
​
PARTE II - VÍDEOS

En el cuaderno deben identificar y dar ejemplos propios desde los siguientes enlaces:
1.  video sustantivos https://www.youtube.com/watch?v=g6Vzr0d7i84
2.  video sustantivos   https://www.youtube.com/watch?v=q7jb2clTRgA


PARTE III - LECTURAS
Continúen con la lectura, al menos 30 minutos (EL AMOR EN TIEMPOS DE CÓLERA), y si ya terminaron este podrá continuar con (LA TEMPESTAD). 
Actividad: realizar una historia donde utilices el guión como forma de escribir el texto, con la temática del COVID19.

PARTE IV- EVALUACIÓN
1. Con material reciclado o lo que encuentres en casa y que puedas reutilizar realizar un pequeño cuadro, imagen o representación de la lectura EL AMOR EN LOS TIEMPOS DEL CÓLERA. ( toma una foto como muestra de tu trabajo donde salgas tu y tu proyecto).

2. Desarrolla el siguiente ejercicio y copia la imagen cuando finalices la actividad como muestra de la misma. 
http://www.elabueloeduca.com/aprender/lengua/palabras/pronombres.html  

3. Desarrollar la siguiente actividad en el cuaderno. 
http://www.elabueloeduca.com/aprender/lengua/palabras/pronombres.html  

 
a. cuadro: 10 ptos.
b. Creatividad: 10 ptos.
c. explicación: 5 ptos.
d. Orden de las ideas y cumplimiento con la estructura de la temática: 5 ptos.


Fecha de entrega:  06 de abril 2020
​


Videos
0 Comentarios
<<Anterior

    Archivos

    Junio 2020
    Mayo 2020
    Abril 2020
    Marzo 2020

Con tecnología de Crea tu propio sitio web con las plantillas personalizables.