Profesoras: Yomera De Jesús y Yulizza Ceballo
Lee el siguiente texto, luego realiza las actividades que se indican más abajo
Origen y evolución del español
La base del idioma español es el latín vulgar, propagado en España desde fines del siglo III a.c, que se impuso a las lenguas ibéricas y al vasco. Los abundantes documentos que nos quedan del latín provienen de los textos literarios. Pero si queremos conocer los verdaderos orígenes de nuestra lengua, tenemos que imaginar como hablaban los hombres y mujeres del Imperio. Efectivamente las lenguas romances no derivan del latín escrito en la literatura, sino del latín hablado en las calles y en las plazas. En ninguna lengua habla igual el nacido en una región que en otra, ni un hombre estudiado habla igual que un campesino, estas diferencias se notan mas en unas lenguas que en otras. Y en el latín eran mayores que en el español de hoy. Se llamó latín vulgar a la forma hablada del latín por el pueblo de Roma y las diversas provincias y colonias; y latín culto a la forma escrita, mas compleja, de esta lengua. El latín vulgar fue el que evoluciono poco a poco en todos los territorios para llegar a ser las actuales lenguas románicas. El latín vulgar presentaba modalidades distintas según los lugares donde se hablaba, el comienzo de la conquista de esos lugares determinaba que esa lengua tuviese rasgos mas arcaicos o modernos. Otro factor influyente es la procedencia de una región; otra era la distancia o comunicación con la metrópoli. Otro factor que cambiaba la lengua era la lengua nativa de los habitantes, que introducían algunos hábitos de pronunciación y parte de su vocabulario en el latín que hablaban.
Al llegar al siglo V, la invasión de todas las provincias romanas de Occidente por los pueblos germánicos aisló las provincias y el latín hablado fue tomando mas fuerza en las mismas. Los visigodos conquistaron Hispania, no abandonaron muchas de sus costumbres, pero se romanizaron bastante. Durante la época visigoda se inicio en Hispania el crecimiento del vulgarismo; no solo se produce una evolución respecto al latín clásico, sino que sigue diferentes caminos según las regiones. A partir de este momento se puede hablar de la existencia de dialectos del latín hispánico, que dan origen a las lenguas romances de la Península Ibérica. Alrededor del año 950, dos tercios de la Península están en poder de los musulmanes. En todo Al Andaluz la lengua oficial de los dominadores, el árabe, sus habitantes hablan su latín vulgar. Como los hispanos que habitaban en territorio árabe se llamaban mozárabes su lengua fue llamada mozárabe. En esta lengua están escritos los primeros textos literarios en lengua romance: las jarchas. El mozárabe fue desapareciendo poco a poco medida que sus hablantes eran incorporados a los reinos cristianos del Norte y adoptaban su lengua, que eran otros romances. Las lenguas romances avanzaron hacia el Sur a medida que los territorios se expandían. Uno de estos romances dará lugar al castellano. El castellano empezó siendo un lenguaje bárbaro que motivaba risas de los cortesanos de León. El Castellano, se origino en Castilla durante la Reconquista y de ahí proviene su nombre, posteriormente avanzó hacia el Sur musulmán y desplegó su influencia sobre el oeste y el este cristiano. La primera noticia que se tiene de la existencia de un dialecto castellano corresponde al siglo X. Al principio era solo el dialecto que se hablaba en unos valles al nordeste de Burgos, lindantes con regiones cantábricas y vascas. El dialecto castellano presentaba una personalidad muy marcada frente a los dialectos peninsulares. Se formó en una zona débilmente romanizada y por eso estaba vivo el recuerdo de las viejas lenguas.
El castellano llevó a cabo una doble acción:
-Acción disgregadora: presentaba muchísimas particularidades que producían una desigualdad con los demás romances.
-Acción integradora: adaptaba a su caudal léxico vocablos procedentes de otras lenguas a las que se sobreponía.
La consecuencia mas importante fue la creación de una forma literaria del castellano, transformando este dialecto en una verdadera lengua. A esta época pertenecen las Glosas Silenses y las Emilianenses del siglo X, que son anotaciones en romance a los textos en latín. Hasta entonces solo existían los cantares de gesta como El Cantar del Mio Cid.
“4 Nadie hospeda al Cid. Sólo una niña le dirige la palabra para mandarle alejarse.
De grado le albergarían, pero ninguno lo osaba, que a Ruy Díaz de Vivar le tiene el rey mucha saña. La noche pasada a Burgos llevaron una real carta con severas prevenciones y fuertemente sellada mandando que a Mío Cid nadie le diese posada, que si alguno se la da sepa lo que le esperaba: sus haberes perdería, más los ojos de la cara, y además se perdería salvación de cuerpo y alma. Gran dolor tienen en Burgos todas las gentes cristianas de Mío Cid se escondían: no pueden decirle nada. Se dirige Mío Cid adonde siempre paraba; cuando a la puerta llegó se la encuentra bien cerrada. Por miedo del rey Alfonso acordaron los de casa que como el Cid no la rompa no se la abrirán por nada. La gente de Mío Cid a grandes voces llamaba, los de dentro no querían contestar una palabra. Mío Cid picó el caballo, a la puerta se acercaba, el pie sacó del estribo, y con él gran golpe daba, pero no se abrió la puerta, que estaba muy bien cerrada. La niña de nueve años muy cerca del Cid se para: "Campeador que en bendita hora ceñiste la espada, el rey lo ha vedado, anoche a Burgos llegó su carta, con severas prevenciones y fuertemente sellada. No nos atrevemos, Cid, a darte asilo por nada, porque si no perderíamos los haberes y las casas, perderíamos también los ojos de nuestras caras. Cid, en el mal de nosotros vos no vais ganando nada. Seguid y que os proteja Dios con sus virtudes santas." Esto le dijo la niña y se volvió hacia su casa. Bien claro ha visto Ruy Díaz que del rey no espere gracia.
De allí se aparta, por Burgos a buen paso atravesaba, a Santa María llega, del caballo descabalga, las rodillas hinca en tierra y de corazón rogaba. Cuando acabó su oración el Cid otra vez cabalga, de las murallas salió, el río Arlanzón cruzaba. Junto a Burgos, esa villa, en el arenal posaba, las tiendas mandó plantar y del caballo se baja. Mío Cid el de Vivar que en buen hora ciñó espada en un arenal posó, que nadie le abre su casa. Pero en torno suyo hay guerreros que le acompañan. Así acampó Mío Cid cual si anduviera en montaña. Prohibido tiene el rey que en Burgos le vendan nada de todas aquellas cosas que le sirvan de vianda. No se atreven a venderle ni la ración más menguada.”
Versión en castellano moderno de Pedro Salinas. Tomado de http://amediavoz.com/cantardemiocid.htm#Tirada%201)
FragmentoEste lenguaje utilizado en los cantares de gesta fue el primer paso hacia el establecimiento del castellano.
El momento decisivo de la unificación y fijación del castellano llega en el reinado de Alfonso X el Sabio. Las obras literarias y científicas concebidas en su corte eran de carácter culto, pero en lugar de difundirse en latín se difundieron en castellano. El primer paso para convertir el castellano en la lengua oficial del reino de Castilla y León lo dio en el siglo XIII Alfonso X, que mandó componer en romance, y no en latín, las grandes obras históricas, astronómicas y legales. Del mapa lingüístico medieval ibérico surgieron variedades lingüísticas, algunas de estas se convirtieron en lenguas y otras se transformaron en dialectos.
El hecho de utilizar el castellano como lengua culta lleva consigo un enriquecimiento en el vocabulario y en los medios para expresarse. A partir de aquí el castellano ya era un instrumento útil de expresividad, en 1499 surge La Celestina y por esta época, en 1492 Antonio de Nebrija había escrito la primera gramática del castellano, que establece una normativa a seguir. Por estos años se toma español como sinónimo de castellano. En el siglo XVI y siguiente se produce una de las cumbres literarias del español. Son los años de los grandes clásicos: Garcilaso de la Vega, San Juan de la Cruz, Cervantes, Lope de Vega, Góngora y Quevedo. Aparecen obras como El Lazarillo de Tormes, La Celestina, El ingenioso hidalgo Don Quijote de la Mancha.
En el año 1713 se fundó la real academia española. Su primera tarea fue la de fijar el idioma y sancionar los cambios que se habían realizado a lo largo de los siglos. El propósito de la RAE fue el de fijas las voces y vocablos de la lengua castellana en su mayor propiedad, elegancia y pureza. La institución ha ido adaptando sus funciones a los tiempos que le ha tocado vivir. Actualmente su misión principal es velar porque los cambios que experimente la Lengua Española en su constante adaptación a las necesidades de sus hablantes no quiebren la especial unidad que mantiene en todo el ámbito hispánico.
Hoy, la lengua española se habla como idioma oficial en 24 países y como idioma no oficial en otros diez países. Cuenta con aproximadamente 463 millones de hablantes nativos, a los cuales se suman 75 millones de personas con competencia limitada y 22 millones de estudiantes, lo que hace un total de 580 millones de hablantes en todo el mundo. Estos datos hacen del español la cuarta lengua del mundo por número de hablantes después del mandarín, el inglés y el hindi, y la tercera por su uso en la comunicación internacional, producción de información en los medios masivos de comunicación y usuarios de Internet.
Actividades:
I. Define los siguientes conceptos y menciona ejemplos de cada uno
II. Explica la diferencia que existe entre los hablantes de una misma lengua , pero de regiones distintas, toma en cuenta:
a) latín vulgar
b)latín culto
III. Elabora un mapa conceptual sobre el tema origen y evolución del idioma español para ser presentado en clase en el que explique lo siguiente:
(Ser lo más creativo posible)
Lee el siguiente texto, luego realiza las actividades que se indican más abajo
Origen y evolución del español
La base del idioma español es el latín vulgar, propagado en España desde fines del siglo III a.c, que se impuso a las lenguas ibéricas y al vasco. Los abundantes documentos que nos quedan del latín provienen de los textos literarios. Pero si queremos conocer los verdaderos orígenes de nuestra lengua, tenemos que imaginar como hablaban los hombres y mujeres del Imperio. Efectivamente las lenguas romances no derivan del latín escrito en la literatura, sino del latín hablado en las calles y en las plazas. En ninguna lengua habla igual el nacido en una región que en otra, ni un hombre estudiado habla igual que un campesino, estas diferencias se notan mas en unas lenguas que en otras. Y en el latín eran mayores que en el español de hoy. Se llamó latín vulgar a la forma hablada del latín por el pueblo de Roma y las diversas provincias y colonias; y latín culto a la forma escrita, mas compleja, de esta lengua. El latín vulgar fue el que evoluciono poco a poco en todos los territorios para llegar a ser las actuales lenguas románicas. El latín vulgar presentaba modalidades distintas según los lugares donde se hablaba, el comienzo de la conquista de esos lugares determinaba que esa lengua tuviese rasgos mas arcaicos o modernos. Otro factor influyente es la procedencia de una región; otra era la distancia o comunicación con la metrópoli. Otro factor que cambiaba la lengua era la lengua nativa de los habitantes, que introducían algunos hábitos de pronunciación y parte de su vocabulario en el latín que hablaban.
Al llegar al siglo V, la invasión de todas las provincias romanas de Occidente por los pueblos germánicos aisló las provincias y el latín hablado fue tomando mas fuerza en las mismas. Los visigodos conquistaron Hispania, no abandonaron muchas de sus costumbres, pero se romanizaron bastante. Durante la época visigoda se inicio en Hispania el crecimiento del vulgarismo; no solo se produce una evolución respecto al latín clásico, sino que sigue diferentes caminos según las regiones. A partir de este momento se puede hablar de la existencia de dialectos del latín hispánico, que dan origen a las lenguas romances de la Península Ibérica. Alrededor del año 950, dos tercios de la Península están en poder de los musulmanes. En todo Al Andaluz la lengua oficial de los dominadores, el árabe, sus habitantes hablan su latín vulgar. Como los hispanos que habitaban en territorio árabe se llamaban mozárabes su lengua fue llamada mozárabe. En esta lengua están escritos los primeros textos literarios en lengua romance: las jarchas. El mozárabe fue desapareciendo poco a poco medida que sus hablantes eran incorporados a los reinos cristianos del Norte y adoptaban su lengua, que eran otros romances. Las lenguas romances avanzaron hacia el Sur a medida que los territorios se expandían. Uno de estos romances dará lugar al castellano. El castellano empezó siendo un lenguaje bárbaro que motivaba risas de los cortesanos de León. El Castellano, se origino en Castilla durante la Reconquista y de ahí proviene su nombre, posteriormente avanzó hacia el Sur musulmán y desplegó su influencia sobre el oeste y el este cristiano. La primera noticia que se tiene de la existencia de un dialecto castellano corresponde al siglo X. Al principio era solo el dialecto que se hablaba en unos valles al nordeste de Burgos, lindantes con regiones cantábricas y vascas. El dialecto castellano presentaba una personalidad muy marcada frente a los dialectos peninsulares. Se formó en una zona débilmente romanizada y por eso estaba vivo el recuerdo de las viejas lenguas.
El castellano llevó a cabo una doble acción:
-Acción disgregadora: presentaba muchísimas particularidades que producían una desigualdad con los demás romances.
-Acción integradora: adaptaba a su caudal léxico vocablos procedentes de otras lenguas a las que se sobreponía.
La consecuencia mas importante fue la creación de una forma literaria del castellano, transformando este dialecto en una verdadera lengua. A esta época pertenecen las Glosas Silenses y las Emilianenses del siglo X, que son anotaciones en romance a los textos en latín. Hasta entonces solo existían los cantares de gesta como El Cantar del Mio Cid.
“4 Nadie hospeda al Cid. Sólo una niña le dirige la palabra para mandarle alejarse.
De grado le albergarían, pero ninguno lo osaba, que a Ruy Díaz de Vivar le tiene el rey mucha saña. La noche pasada a Burgos llevaron una real carta con severas prevenciones y fuertemente sellada mandando que a Mío Cid nadie le diese posada, que si alguno se la da sepa lo que le esperaba: sus haberes perdería, más los ojos de la cara, y además se perdería salvación de cuerpo y alma. Gran dolor tienen en Burgos todas las gentes cristianas de Mío Cid se escondían: no pueden decirle nada. Se dirige Mío Cid adonde siempre paraba; cuando a la puerta llegó se la encuentra bien cerrada. Por miedo del rey Alfonso acordaron los de casa que como el Cid no la rompa no se la abrirán por nada. La gente de Mío Cid a grandes voces llamaba, los de dentro no querían contestar una palabra. Mío Cid picó el caballo, a la puerta se acercaba, el pie sacó del estribo, y con él gran golpe daba, pero no se abrió la puerta, que estaba muy bien cerrada. La niña de nueve años muy cerca del Cid se para: "Campeador que en bendita hora ceñiste la espada, el rey lo ha vedado, anoche a Burgos llegó su carta, con severas prevenciones y fuertemente sellada. No nos atrevemos, Cid, a darte asilo por nada, porque si no perderíamos los haberes y las casas, perderíamos también los ojos de nuestras caras. Cid, en el mal de nosotros vos no vais ganando nada. Seguid y que os proteja Dios con sus virtudes santas." Esto le dijo la niña y se volvió hacia su casa. Bien claro ha visto Ruy Díaz que del rey no espere gracia.
De allí se aparta, por Burgos a buen paso atravesaba, a Santa María llega, del caballo descabalga, las rodillas hinca en tierra y de corazón rogaba. Cuando acabó su oración el Cid otra vez cabalga, de las murallas salió, el río Arlanzón cruzaba. Junto a Burgos, esa villa, en el arenal posaba, las tiendas mandó plantar y del caballo se baja. Mío Cid el de Vivar que en buen hora ciñó espada en un arenal posó, que nadie le abre su casa. Pero en torno suyo hay guerreros que le acompañan. Así acampó Mío Cid cual si anduviera en montaña. Prohibido tiene el rey que en Burgos le vendan nada de todas aquellas cosas que le sirvan de vianda. No se atreven a venderle ni la ración más menguada.”
Versión en castellano moderno de Pedro Salinas. Tomado de http://amediavoz.com/cantardemiocid.htm#Tirada%201)
FragmentoEste lenguaje utilizado en los cantares de gesta fue el primer paso hacia el establecimiento del castellano.
El momento decisivo de la unificación y fijación del castellano llega en el reinado de Alfonso X el Sabio. Las obras literarias y científicas concebidas en su corte eran de carácter culto, pero en lugar de difundirse en latín se difundieron en castellano. El primer paso para convertir el castellano en la lengua oficial del reino de Castilla y León lo dio en el siglo XIII Alfonso X, que mandó componer en romance, y no en latín, las grandes obras históricas, astronómicas y legales. Del mapa lingüístico medieval ibérico surgieron variedades lingüísticas, algunas de estas se convirtieron en lenguas y otras se transformaron en dialectos.
El hecho de utilizar el castellano como lengua culta lleva consigo un enriquecimiento en el vocabulario y en los medios para expresarse. A partir de aquí el castellano ya era un instrumento útil de expresividad, en 1499 surge La Celestina y por esta época, en 1492 Antonio de Nebrija había escrito la primera gramática del castellano, que establece una normativa a seguir. Por estos años se toma español como sinónimo de castellano. En el siglo XVI y siguiente se produce una de las cumbres literarias del español. Son los años de los grandes clásicos: Garcilaso de la Vega, San Juan de la Cruz, Cervantes, Lope de Vega, Góngora y Quevedo. Aparecen obras como El Lazarillo de Tormes, La Celestina, El ingenioso hidalgo Don Quijote de la Mancha.
En el año 1713 se fundó la real academia española. Su primera tarea fue la de fijar el idioma y sancionar los cambios que se habían realizado a lo largo de los siglos. El propósito de la RAE fue el de fijas las voces y vocablos de la lengua castellana en su mayor propiedad, elegancia y pureza. La institución ha ido adaptando sus funciones a los tiempos que le ha tocado vivir. Actualmente su misión principal es velar porque los cambios que experimente la Lengua Española en su constante adaptación a las necesidades de sus hablantes no quiebren la especial unidad que mantiene en todo el ámbito hispánico.
Hoy, la lengua española se habla como idioma oficial en 24 países y como idioma no oficial en otros diez países. Cuenta con aproximadamente 463 millones de hablantes nativos, a los cuales se suman 75 millones de personas con competencia limitada y 22 millones de estudiantes, lo que hace un total de 580 millones de hablantes en todo el mundo. Estos datos hacen del español la cuarta lengua del mundo por número de hablantes después del mandarín, el inglés y el hindi, y la tercera por su uso en la comunicación internacional, producción de información en los medios masivos de comunicación y usuarios de Internet.
Actividades:
I. Define los siguientes conceptos y menciona ejemplos de cada uno
- Dialectos (ejemplos de dialectos)
- Latín Vulgar ( ejemplo de latín vulgar)
- Latín culto ( ejemplo de latín culto)
- Geolectos ( ejemplos de geolectos)
- Sociolectos ( ejemplos de sociolectos)
- Jergas ( ejemplos de arcaísmos)
- Arcaísmos (ejemplos de arcaísmos)
II. Explica la diferencia que existe entre los hablantes de una misma lengua , pero de regiones distintas, toma en cuenta:
a) latín vulgar
b)latín culto
III. Elabora un mapa conceptual sobre el tema origen y evolución del idioma español para ser presentado en clase en el que explique lo siguiente:
- Surgimiento del idioma español
- evolución del español
- El español como lengua oficial
(Ser lo más creativo posible)
Archivo para descargar:

origen_y_evolución_del_español-resumido__1_.pdf |